Noticias

Bajo el tema “El rol del sector sindical en la promoción de los derechos de las mujeres”, ONU Mujeres llevó a cabo un Webinar, el cual contó con la participación del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

La conferencia en línea tuvo lugar este martes 20 de octubre de 2020 y su objetivo fue promover la implementación de buenas prácticas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en organizaciones de trabajadoras y trabajadores.

En el Webinar participaron: la Representante de la Oficina Regional ONU Mujeres, Sandra Lombardo, quien impartió la conferencia “Principios de Empoderamiento de las mujeres y el rol de las organizaciones de trabajadores”; la Representante del Sindicato del Ministerio de Obras Publicas (MOP), Blanca Amaya, quien habló sobre El Contrato colectivo MOP; la Representante del Sindicato de FOSALUD, Brenda Peña, quien expuso sobre el Sector Salud y género y la Directora del Consejo Directivo e integrante de la Comisión de Género de INSAFORP, Licda. Sarahí Molina, quién expuso sobre El Dialogo social y Política de Género de INSAFORP.

Durante su ponencia la Licda. Sarahí Molina explicó los obstáculos y limitaciones identificadas para promover y alcanzar la igualdad de género en la formación profesional, así como las buenas prácticas alcanzadas por la institución, dentro de las cuales destacó: Política e Igualdad de Género del INSAFORP; la Guía para la prevención y erradicación de la discriminación contra las mujeres en los Centros de Formación Profesional; el Manual de Convivencia; Lineamientos de comunicación con lenguaje inclusivo no sexista; el Protocolo de atención  en casos de bullying y acoso sexual; Guías metodológicas; campañas de concientización de igualdad y equidad de género, Protocolo de actuación para casos de acoso sexual y laboral del INSAFORP; la participación de hombres y mujeres en las acciones formativas de INSAFORP, entre otros.

Cabe destacar que INSAFORP desde el año 2014 está trabajando en el área de género, en ese año creo su Primer Plan Institucional de Igualdad y Equidad de Género y creo la Comisión de Género.

Este 14 de octubre de 2020, se llevó a cabo la conferencia de prensa virtual “CAPACÍTATE PARA EL EMPLEO Impulsa la transformación digital de la formación de los salvadoreños en tiempos de pandemia", en la cual participaron las autoridades de la Fundación Gloria de Kriete, Fundación Carlos Slim y del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

La actividad tuvo como objetivo dar a conocer los principales logros y avances de la plataforma capacitateparaelempleo.org en el país y destacar la importancia de la transformación digital en la formación profesional debido a la pandemia del COVID-19.

En la conferencia de prensa virtual participaron: el Presidente de la Fundación Gloria de Kriete, Lic. Roberto Kriete; el Presidente de INSAFORP, Lic. Ricardo Montenegro; el Director de la sección de educación en la Fundación Carlos Slim: Dr. Javier Elguea y el Presidente de CAPUCOM, Dr. Edgar Borja.

“En INSAFORP ante esta nueva normalidad, estamos avanzando en ampliar los contenidos en línea, en general con cursos enfocados a fortalecer las competencias de empleabilidad y emprendedurismo en jóvenes y personas que actualmente se encuentran en condición de desempleo, con el objetivo de fortalecer sus competencias técnicas y profesionales”, manifestó el Presidente de INSAFORP, Ricardo Montenegro. 

Por su parte el Presidente de Fundación Gloria de Kriete, Lic. Roberto Kriete, indicó: “Capacítate para el Empleo se adelantó a la transformación en los procesos de formación en línea, permite sin duda eliminar las barreras de acceso a la educación y la capacitación”.

Los cursos de mayor demanda son temas referentes a tecnología en el área digital, administración, contabilidad, herramientas para la productividad, formación y tutoriales. Cabe destacar que un 46% de los participantes a los cursos son mujeres y 54% hombres. Los usuarios en su mayoría se encuentran entre los 20 a 30 años de edad.

Entre enero a septiembre de 2020, han ingresado a la plataforma Capacítate para el Empleo un total de 75 mil salvadoreños, de los cuales 45 mil ya concluyeron sus cursos y ya cuentan con sus certificados

“Capacítate para el Empleo es un programa de formación continua en línea que busca resolver el problema de adquisición de habilidades productivas, nuestra intención es capacitar a la población que no ha podido terminar sus estudios y que el sector formal de la economía no los ha recibido, por no contar con una educación formal”, dijo el doctor Javier Elguea, director del proyecto de Educación en Fundación Carlos Slim.

La plataforma de acceso gratuito capacítateparaelempleo.org, cuenta con más 300 cursos, enfocados al aprendizaje y emprendimiento de habilidades productivas que brindan opciones de desarrollo para la población al mejorar en sus empleos, buscar mejores oportunidades de empleabilidad o emprender su propio negocio.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) entregó, el miércoles 30 de septiembre de 2020, un reconocimiento al Director Ejecutivo de Fomilenio II, William Pleites por haber demostrado alta fidelidad en el compromiso de mejorar la calidad de la educación en el país a través del componente capital humano.

El gobierno de los Estados Unidos ha demostrado un férreo compromiso con el pueblo salvadoreño, que a través de los tres componentes del programa ha realizado acciones específicas ayudando a reducir la pobreza y llevando desarrollo económico a el salvador. Indiscutiblemente un socio confiable.

Todo el equipo humano que ha sido parte de este programa ha dejado en evidencia su incondicional disposición para promover el conocimiento técnico en jóvenes y que tengan mejores posibilidades de encontrar un empleo.

Ricardo Montenegro dijo que hoy es un buen momento para agradecer el aporte en la consecución de un consejo de coordinación de la educación técnica y formación profesional junto a los sectores productivos, que ha permitido establecer mecanismos de articulación en función de satisfacer las demandas de formación del recurso humano.

Añadió, “al mejorar la formación profesional encaminamos al país hacia el desarrollo, con lo que contribuimos a erradicar la exclusión y a generar posibilidades reales de empleabilidad”.

El aporte de Fomilenio II ha fortalecido la formación profesional y educación técnica, enalteciendo su valor y posicionándola como una alternativa eficaz y oportuna, de cara a las necesidades de los sectores productivos.

Con el apoyo con la dotación de equipo y maquinaria al sistema de formación profesional, se han logrado mejorar las competencias del recurso humano, que impactará en los procesos productivos.

Insaforp participó en en el WEBINAR coordinado por OIT/CINTERFOR: Formación profesional en la respuesta a la crisis y en las estrategias de recuperación y transformación productiva post COVID-19.


En el marco de la Nota Técnica, el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro compartió cuatro grandes ideas:


• REINVENTAR LAS MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• NUEVA OFERTA FORMATIVA PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA
• PRÁCTICAS Y COOPERACIÓN SUR – SUR / REDIFP
• RETOS Y OBEJTIVOS AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


El 90 por ciento de la oferta formativa es presencial, por ello se tuvo que reinventar las modalidades de ejecución de formación profesional a través de la utilización de herramientas de videoconferencias y plataforma LMS.


También, se realizó un proceso de transformación y cambio metodológico de la oferta formativa para dar continuidad a la ejecución.
Entre el trabajo que se desarrolló para implementar la nueva formación en competencias digitales se capacitó a Instructores y Facilitadores en competencias digitales, y nuestra plataforma, Insaforp Online, ha incrementado en un 35 por ciento de su ejecución.

Una dificultad que tiene El Salvador es el alto analfabetismo digital, señaló Ricardo Montenegro, Presidente de Insaforp.

Desde la cuarentena que se implementó en el país, Insaforp desarrolló un programa que sigue ejecutándose para las empresas sobre bioseguridad para la reactivación económica. Montenegro dijo que: “Aquí se les da las competencias a los colaboradores de las empresas para la prevención en sus lugares de trabajo y para implementarlas en sus hogares”.

Actualmente se han fortalecido las articulaciones con las Iglesias, alcaldías para llevarles la capacitación virtual.

Desde hace años, en nuestros programas existen las competencias blandas porque las empresas tienen la necesidad que sus colaboradores las tengan y en todos nuestros programas en línea las estamos fortaleciendo.
“Es importante para el Insaforp no solo fomentar y capacitar la formación, sino mantener la investigación y consulta con los sectores productivos y la población para verificar que la formación sea permanente y oportuna. Debemos estar seguro que lo que ofrecemos es lo pertinente”, enfatizó el presidente de Insaforp.

La nueva forma de educar en la formación presencial exige grupos más pequeños, hoy se trabaja con grupos de 10 personas cuando antes eran de 20, esto implicará aumentar costos.

 

Mi nombre es Eduardo de Jesús Ponce, soy profesor de inglés en el centro escolar Cantón El Salitre de Tejutla Chalatenango.

Durante la cuarentena por la pandemia del covid-19, a través de Facebook, me di cuenta que existían los cursos en línea de Insaforp.

Ingresé a su plataforma: www.insaforponline.org.sv dónde pude ver todos los cursos disponibles y me interesaron los programas de inglés.

A la fecha he participado en los cursos de Inglés Intermedio e Inglés Avanzado; a pesar de que soy profesor de inglés, decidí participar porque estoy consciente que uno siempre necesita actualizarse en su campo y estos cursos me han ayudado mucho para mejorar mi pronunciación.

Ante la pandemia, nos ha tocado impartir las clases en línea y al recibir estos cursos de forma virtual, también me han ayudado a conocer estrategias metodológicas de aprendizaje bajo esta modalidad y poder aplicarlas con mis alumnos.

Invito a todos a participar de estos cursos que son de forma virtual y no tienen costo para la población, y que además son de mucha ayuda para nosotros.

 

 

 

 

 

FOMILENIO II llevó a cabo el foro virtual “Comités Sectoriales: la apuesta de FOMILENIO II en la vinculación de la oferta y la demanda en educación técnica y formación profesional”, que tuvo como panelistas al Director Ejecutivo de FOMILENIO II, William Pleites; Luis Carlos Gómez, representante del comité sectorial de la industria del plástico; y Agustín Martínez, coordinador general de la Junta de Comités Sectoriales; además participaron el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro y el Director Ejecutivo, Carlos Gómez.

El Consejo está conformado por el Presidente del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp), Ricardo Montenegro; el Ministerio de Educación (MINED), representado por la ministra Carla Hananía de Varela; y dos representantes de la Junta de Comités Sectoriales: Agustín Martínez y Antonio Arévalo, coordinador y secretario, respectivamente.

“En Insaforp en 27 años hemos dado la formación con base a la demanda de empresas. Además hemos sido pioneros en estudios de prospectiva que nos dan una oportunidad para visualizar la demanda a mediano y largo plazo. Esto permite hacer un uso eficiente de los recursos que provienen del sector privado”, señaló Ricardo Montenegro.

También destacó la importancia de mantener la vinculación entre las instituciones de educación superior y de formación profesional para satisfacer la demanda de los sectores productivos.

FOMILENIO II ha trabajado junto al sector privado para identificar necesidades de formación profesional presente y futura, para esto es importante la articulación entre las instituciones del Estado, entre ellas, Insaforp. Para realizar este trabajo, se han se han conformado nueve comités sectoriales, instancias de carácter privado integrados por gremiales, empresarios y representantes de las empresas del sector en particular: textil-confección; turismo; plástico; avícola; construcción; azúcar; café; conglomerado de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) lideradas por mujeres; y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

FOMILENIO II ha invertido $5.2 millones en apoyar a los sectores productivos, con actividades que incluyen la asistencia técnica para la institucionalización de los comités sectoriales, la creación de capacidades técnicas y provisión de equipamiento a los comités, y el desarrollo y fortalecimiento de espacios de diálogo (instancias de gobernanza).

Estos comités están agrupados en la Junta de Comités Sectoriales, que consolida las demandas de formación de los sectores productivos y las traslada al Consejo de Coordinación de la Educación Técnica y Formación Profesional, una instancia de diálogo público-privado en la que se toman las decisiones para la creación de planes de estudio que formen a las personas con las competencias requeridas por el mercado laboral.

Parte del legado de FOMILENIO II incluye el diseño y creación de un modelo de gobernanza que permita un trabajo articulado entre las instituciones rectoras de la educación técnica y la formación profesional en el país, con los sectores productivos que emplean fuerza laboral calificada.

Este trabajo permitirá, además, el reconocimiento de los aprendizajes que las personas adquieren a lo largo de la vida, el establecimiento de un lenguaje común a nivel nacional en materia de educación técnica y formación profesional, pero sobre todo, a elevar las condiciones de vida de la fuerza laboral salvadoreña.

 

Página 10 de 50