Noticias

Insaforp presentó, este jueves 10 de diciembre de 2020, los resultados de la consulta sobre necesidades de formación en los sectores productivos ante el contexto actual de Covid-19. La presentación estuvo presidida por el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro; el Presidente de ASI, Eduardo Cader y el Presidente de Camarasal, Jorge Hasbún.

Es de destacar, que Insaforp como parte de su cultura formativa, permanentemente mantiene una estrecha relación con los sectores productivos a través de estudios de prospectiva y consultas, lo que permitió realizar de manera virtual esta consulta, entre los meses de septiembre y octubre, del presente año; con el objetivo de identificar las necesidades de los sectores económicos en el ámbito de la formación profesional, determinar la proyección de personal en la modalidad de teletrabajo e identificar los perfiles de puestos por área funcional en el contexto actual; todo ello, para mejorar los niveles de pertinencia de la oferta formativa.

En ese sentido, se recogió la respuesta de más de 300 empresas cotizantes a Insaforp, de diferentes sectores productivos y tamaños, con una participación de 73.2 por ciento de empresas clasificadas en grandes y pequeñas, de los sectores servicios y comercio, ubicadas en los departamentos de San Salvador y La Libertad, que responde a la concentración del tejido productivo en el territorio nacional.

Entre los resultados encontrados, el 99 por ciento expresó estar interesados en continuar formando a su personal y un 88 por ciento consideró que la pandemia ha generado nuevas oportunidades y retos, que pueden solventarse por medio de la capacitación, como por ejemplo con medidas de salud, higiene y bioseguridad, nuevas tecnologías, nuevas formas de atender y venderle al cliente, diferentes maneras de trabajar y gestionar, nuevas maneras de capacitarse; así como entrar a la transformación digital.

Al mismo tiempo, la consulta también reveló un análisis de los cursos más demandados, destacando temas vinculados al uso de las tecnologías de la información y al teletrabajo, con programas como: liderazgo de equipos a distancia, clima laboral, power BI, herramientas para innovar, sistemas de gestión de calidad, procesos de reclutamiento, gestión del teletrabajo.

Adicionalmente, se detectaron otras necesidades de capacitación con base a las tendencias del mercado laboral, siendo las de mayor interés: ofimática, protocolos de seguridad ocupacional, inteligencia emocional y manejo del estrés.

Por otra parte, con base a los perfiles de puestos, la consulta detectó que 42 por ciento de las empresas tiene interés en contratar personal en el corto plazo en diferentes áreas, principalmente en ventas, producción, operación y mantenimiento; denotando una visión positiva de parte de las empresas de continuar trabajando. Asimismo, las empresas actualmente requieren personas con edad entre 25 a 35 años, de ambos sexos, con niveles educativos de bachillerato y universitario.

En cuanto a la modalidad de formación más demanda, la consulta reflejó con un 76 por ciento, una inclinación a la formación a distancia, 59 por ciento con interacción en tiempo real (sincrónico) y 17 por ciento asincrónico. Y el resto, en formación presencial.

Por último, en la proyección del teletrabajo, al mes de diciembre 2020 refleja que 2 de cada 5 empresas tiene una parte de su personal trabajando esta modalidad. A nivel sectorial, la industria es el que posee más porcentaje de trabajadores laborando en las empresas.

La Universidad Don Bosco desarrolló, este 2 de diciembre de 2020, el I Foro de Innovación y Educación, el cual contó con diversos especialistas en el panel: “Innovación de la Formación Profesional”, entre ellos, el Subdirector Ejecutivo de Insaforp, Ing. Benjamín Orozco.

El 90 por ciento de la oferta formativa es presencial, por lo cual se tuvo que reinventar las modalidades de ejecución de formación profesional a través de la utilización de herramientas de videoconferencias y plataforma LMS.

Insaforp incrementó la oferta formativa en las plataformas Insaforp Online y en Capacítate para el Empleo. Esto permitió construir la digitalización de la formación contribuyendo al distanciamiento social y cero movilidad, logrando satisfacer 3 perspectivas diferentes:

 

  1. INSAFORP
  • Continuidad de la formación profesional.
  • Cambio en los procesos.

 

  1. CENTROS DE FORMACIÓN
  • Optimizar recursos.
  • Asegura su sostenibilidad.

 

  1. PARTICIPANTE
  • Continuar su formación.
  • Aprovechar tiempo de confinamiento
  • Oportunidad para mejorar competencias tecnológicas.
  • Orientada a la forma de aprendizaje de los Millenials.

 

El Subdirector Ejecutivo dijo que se realizó un proceso de transformación y cambio metodológico de la oferta formativa para dar continuidad a la ejecución.

Entre el trabajo que se desarrolló para implementar la nueva formación en competencias digitales se capacitó a Instructores y Facilitadores en competencias digitales. Se ha identificado que una dificultad que tiene El Salvador es el alto analfabetismo digital.

Desde la cuarentena, Insaforp desarrolló un programa que sigue ejecutándose para las empresas sobre bioseguridad para la reactivación económica y proteger a los colaboradores en este contexto de emergencia sanitaria.

Actualmente se están fortaleciendo las articulaciones con las Iglesias, alcaldías y organizaciones para llevarles la capacitación de acuerdo a las necesidades que se presenten en diagnósticos de capacitación.

En los programas de formación hay un componente de competencias blandas porque las empresas tienen la necesidad que sus colaboradores las tengan y es algo que se ha fortalecido en la formación virtual y presencial.

La importancia que la formación sea pertinente a la demanda que establece la población y las empresas, por lo que se han realizado estudios de prospectiva en las empresas, donde los resultados indican que se requiere el fortalecimiento de las competencias blandas en los jóvenes.

Los resultados esperados de la formación profesional en tiempos de pandemia es atender la demanda de temas de formación solicitada por empresas y población en general; lograr la transformación digital de la Formación Profesional y acercar la formación a la población que posee conectividad y competencias digitales.

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de México, desarrolló el martes 17 de noviembre de 2020, el Rhombus “Coloquio Internacional de Formación Dual, Alianza de América Latina y el Caribe”, el cual contó con representantes de diversas instituciones de Formación Profesional de América Latina y El Caribe, entre ellos el Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez.

En esta ocasión donde se estableció la Primera Mesa de Diálogo “Formación Dual  en América Latina” se abordó la Formación Dual como una modalidad educativa que se ha extendido en diversos países, por brindar oportunidades de vinculación entre el estudiante y la realidad laboral, para que logren un nivel de desempeño que les permita desarrollarse como profesionales calificados.

Esta propuesta de formación es la base de diversas mesas de diálogo constructivo, para recuperar las experiencias de las instituciones y empresas de América Latina que han incursionado en esta modalidad e ir consolidando una alianza rumbo a la realización del Coloquio Internacional de Formación Dual, así como del Consejo Consultor de Formación Dual para América Latina y el Caribe .

Se contará con representantes por cada una de las 32 entidades que conforman el Sistema CONALEP, como observadores de las mesas, con el propósito de conocer las buenas prácticas de la Formación Dual en América Latina y el Caribe.

Además, se tendrá la colaboración de Directores Generales de dos entidades, para fungir como Moderadores de las rondas en la Mesa de diálogo.

Entre las diversas participaciones, el Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez, señaló la importancia de la articulación entre la institución y los sectores productivos para brindar una formación pertinente a las demandas de los mismos; además, dijo que se han realizado estudios de prospectiva en las empresas, donde los resultados indican que se requiere el fortalecimiento de las competencias blandas en los jóvenes.

Así mismo dijo que esta relación con las empresas permite que los índices de inserción laboral sean altos. Actualmente, INSAFORP ofrece 37 carreras técnicas, sin ningún costo para el participante con un porcentaje promedio del 77% de incorporación al empleo.

Entre las instituciones de formación profesional que participaron en el coloquio, están: el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) de Paraguay, Chile DUAL de Chile, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) de Perú, CONALEP de México, INSAFORP de El Salvador, entre otros.

Con este primer encuentro las instituciones de formación profesional de la región buscan sentar las bases y la ruta a seguir para el establecimiento del Consejo Consultor de Formación Dual para América Latina 2020-2021.

 

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp), el Ministerio de Educación y la Junta de Comités Sectoriales recibieron, este miércoles 11 de noviembre de 2020, de Fomilenio II, los Instrumentos de la política pública para el fortalecimiento del Consejo: disposiciones de transferencia y uso de productos.

El evento estuvo presidido por el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro; el Viceministro de Educación, Ricardo Cardona; el Director de Fomilenio II, Wiliam Pleites y el  Coordinador General de la Junta de Comités Sectoriales, Agustín Martínez.

Esta transferencia de herramientas se da en el marco del cierre de su operación en El Salvador. Los proyectos ejecutados con fondos del Gobierno de Estados Unidos y una contrapartida nacional, culminan el próximo 7 de diciembre, luego de cinco años de trabajo.

Fomilenio II estableció comités sectoriales de educación técnica y formación profesional con el compromiso de estos, junto a Insaforp y el Ministerio de Educación, para avanzar hacia nuevas formas de trabajo para mejorar las oportunidades de formación de las personas y la productividad de los sectores a través de la Política de Articulación de la Educación Técnica, la Formación Profesional y el Aparato Productivo. En esa dirección, se crearon comités de formación técnica y profesional con los sectores construcción, avícola, plástico, textil y confección, turismo y azúcar.

“Para nosotros el hecho de ver este trabajo pionero, de Insaforp por ejemplo, en el caso del sector plástico o del sector aeronáutico, refleja que hay un camino que realmente está llamado a escalarse y ser un punto de encuentro en donde definitivamente la educación técnica y la formación profesional tienen una puesta de horizonte común. Lo importante es que hay un camino y que existe la voluntad, lo que genera una potencialidad muy grande”, señaló William Pleites.

Esta iniciativa contribuirá para que los contenidos y enfoques de las capacitaciones que se impartan refuercen sustancialmente las competencias de la fuerza laboral, atender los requerimientos de formación de los sectores que generan empleo, mejorar la empleabilidad de las personas y la productividad de las empresas, reconocer el aprendizaje de la fuerza laboral a lo largo de la vida y promover las competencias, destrezas y habilidades de la fuerza de trabajo del país como un asunto central en la competitividad de la economía nacional.

En ese sentido, Ricardo Montenegro, agregó: “Agradezco a Fomilenio II por el trabajo hecho en el campo de la formación profesional. Gracias a los esfuerzos que se hicieron por parte del Gobierno, de la MCC, del staff de Fomilenio II y el apoyo de OIT/Cinterfor para implementar un Consejo de Coordinación que reuniera voluntades de trabajar en pro de los sectores y principalmente de los trabajadores, esto naturalmente trae una mejora a las empresas, al entorno y al país”.

Las oportunidades de formación y empleo son específicas en cada territorio y sector, en consecuencia se identificará las necesidades de formación con las demandas del sector productivo.

“Estamos apoyando todos estos esfuerzos, creo que Fomilenio II ha dejado un modelo que nos obliga a darle continuidad. Cuando suceden estas cosas que dejan materialmente visible el esfuerzo, cuando hay un efecto claro en las personas, yo creo que no hay un mejor legado que este. Estamos muy agradecidos con Fomilenio II, con el Ministerio de Educación y con Insaforp, por la oportunidad y participación que hemos tenido”, destacó Agustín Martínez.

Entre las herramientas para el consejo de coordinación está la Propuesta de un modelo general de certificación de competencias, el Diseño de un sistema de indicadores para la planificación, seguimiento y evaluación de necesidades de educación técnica y formación profesional y la Conceptualización, diagnóstico y diseño de la hoja de ruta para la implementación de un marco nacional de cualificaciones en El Salvador.

Finalmente, Ricardo Cardona agregó: “Desde el Ministerio de Educación ofrecemos todo nuestro apoyo en constituir esa mesa intersectorial, construirla, definirla y mantener viva la semilla que presente impulsar esta política de largo plazo. Vamos a seguir luchando para que esto no se pierda. Reitero el agradecimiento a Fomilenio II por este impulso, profesionalismo y visión de pensar en el futuro del país, eso ha sido un gran aporte”.

La SISCA y el equipo de expertos del Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social de América Latina EUROsociAL+ del eje 2 del #PlanDeRecuperaciónSocial intercambiaron percepciones con la Presidencia Pro Tempore de la Red de Institutos de formación Profesional (REDIFP), ejercida por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), sobre las acciones de formación que desarrollan en el marco de la pandemia.

Durante el encuentro, efectuado este viernes 6 de noviembre, se abordó la importancia de la articulación regional para una respuesta efectiva ante los impactos que ha generado la pandemia en los países que conforman la REDIFP.

Además, se compartieron iniciativas sobre la inclusión socio laboral de trabajadores y población vulnerable.

Entre las participaciones, el Coordinador de la REDIFP y Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez, señaló que los proyectos ya articulados en esta red de institutos permiten generar impactos positivos con los sectores productivos para generar empleabilidad y en el caso de la población vulnerable, crear oportunidades de inserción laboral y emprendimientos.

Asimismo, destacó que los marcos regionales de cualificación permiten el fortalecimiento de las capacidades para que las personas tengan mayores oportunidades.

“INSAFORP apuesta a la formación dual para asegurar que los jóvenes se inserten laboralmente y mejoren las condiciones de vida de sus familias”, señaló.

Agregó que se han realizado dos consultas, la primera a la población y, la segunda, a los sectores productivos, con el propósito de orientar las estrategias de formación de acuerdo a las demandas que se han generado a partir de la pandemia.

 

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de México, llevó a cabo el pasado miércoles 28 de octubre de 2020, el Rhombus “Coloquio Internacional de Formación Dual”, el cual contó con representantes de diversas instituciones de Formación Profesional de América Latina y El Caribe, entre ellos el Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez.

La actividad tuvo como objetivo identificar las prospectivas de cada institución en la implementación de la formación dual, desde el sistema educativo, la empresa y el desarrollo profesional.

Durante su intervención, Carlos Gómez destacó la importancia de la formación dual en El Salvador a través del programa Empresa Centro, programa dirigido a jóvenes de entre 18 a 29 años; que actualmente ofrece 37 carreras técnicas, sin ningún costo para el participante y que además, tiene un porcentaje promedio del 77% de inserción laboral.

Asimismo, señaló que los jóvenes obtienen una cualificación laboral idónea gracias a los procesos integrales de formación profesional con al acompañamiento proactivo de las empresas, que suman a la fecha más de mil empresas formadoras en el programa. Agregó también que el componente de formación en habilidades blandas ha facilitado esa inserción productiva en los jóvenes.

“Uno de los principales objetivos del programa Empresa Centro es formar trabajadores calificados mediante el desarrollo de acciones formativas, sistemáticas e integrales en estrecha vinculación con las necesidades del sector productivo, a fin de contribuir a elevar la productividad y competitividad de las empresas”, destacó.

Finalmente el Director Ejecutivo dijo que el programa trae consigo a su vez grandes beneficios para las empresas, como una menor inversión en la formación complementaria, fomentar la cultura empresarial en los jóvenes, entre otros componentes.

Entre las instituciones de formación profesional que participaron en el coloquio, están: el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) de Paraguay, Chile DUAL de Chile, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) de Perú, CONALEP de México, INSAFORP de El Salvador, entre otros. 

Con este primer encuentro las instituciones de formación profesional de la región buscan sentar las bases y la ruta a seguir para el establecimiento del Consejo Consultor de Formación Dual para América Latina 2020-2021.

 

Si estás interesado y deseas inscribirte en los cursos de inglés,

ponte en contacto con cualquiera de los centros

de formación que se detallan a continuación:

 

Página 9 de 50