Noticias

 

Antiguo Cuscatlán, La Libertad. 24 de agosto de 2021. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) inauguró el proyecto de energía limpia con un sistema de generación solar fotovoltaico en el edificio en Santa Elena, con una inversión que supera los 76 mil dólares.

El evento fue presidido por el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro y el Presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Eduardo Cader.

Este sistema tiene una capacidad de producir 58.5 kilovatios pico, el impacto que tendrá es la reducción de más de 43 toneladas de dióxido de carbono al año, lo que equivale a sembrar más de mil árboles anuales para subsanar esa cantidad de contaminación.

“Estamos hablando de acciones innovadoras y sustentables que impactan en el bienestar social, que viene de la mano del desarrollo económico por medio de la energía como elemento fundamental. Lo que nos encamina a utilizar fuentes amigables que permiten ese progreso con energía abundante, limpia y socialmente aceptada”, dijo Ricardo Montenegro.

El informe Brundtland, presentado ante la ONU en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, introdujo por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como nuevo paradigma del crecimiento económico, igualdad social y la sostenibilidad medioambiental.

Para este proyecto, se ha instalado una planta fotovoltaica que consta de 121 paneles en techos de oficinas y estacionamiento, con una potencia individual de 450 watts, que representa para la institución un ahorro anual superior a los $10 mil dólares en concepto de energía.

Según datos de la ASI, en 2020, el consumo de energías renovables —geotermia, hidroeléctrica, biomasa y solar fotovoltaica— representó el 72 por ciento de la energía demandada en el país, lo que ubica a El Salvador como pionero en la inversión de este tipo de proyectos a nivel regional.

“Nos llena de alegría y es esperanzador que se esté generando un cambio y que cada vez más empresas o instituciones, para este caso Insaforp, estén desarrollando este tipo de proyectos que deben ser impulsados con mayor fuerza. El crecimiento de las energías renovables debe ser irreversible. Hoy hablamos de una inversión que será útil para el autoconsumo de la institución y que después de un año va a reducir en 43 toneladas la emisión de dióxido de carbono”, señaló Eduardo Cader. 

Este proyecto en Insaforp se suma a otras acciones como el uso de urinarios ecológicos, luminarias ahorrativas y aires acondicionados Inverter, que ofrecen mayor eficiencia energética.

Desde el año 2018, Insaforp incluye dentro de su oferta formativa la carrera de Asesor Técnico en Eficiencia Energética y Energía Renovable, bajo la cual se ha graduado a poco menos de medio centenar de jóvenes hombres y mujeres, con una inversión que ronda los doscientos mil dólares. Esta carrera contó con al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional Alemana – GIZ, con el propósito de promover alternativas para mejorar la competitividad de las empresas, a través de medidas innovadoras en el área de energías limpias y renovables.

Además, Insaforp brinda cursos referentes a instalación y mantenimiento de paneles solares, sin ningún costo para el participante, fomentando alternativas para el uso de energías limpias con alcance en los sectores productivos y en la sociedad salvadoreña.

Antiguo Cuscatlán, La Libertad. 19 de agosto de 2021. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) entregó 75 becas a igual número de jóvenes para que realicen sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” (ENA), con una inversión que supera los 329 mil dólares.

El evento fue presidido por el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro; el Director de la ENA, Francisco Parker y el Viceministro de Educación, Ricardo Cardona.

Este programa de capacitación apoya a la formación técnica agrícola de jóvenes becarios en la Escuela Nacional de Agricultura-ENA.

El programa es desarrollado por la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez”. 

Su objetivo es el de contribuir en la formación integral y pertinente del recurso humano en ciencias agropecuarias que fortalezca el desarrollo del país.

Hasta el año 2020, bajo este programa, Insaforp ha apoyado a una población joven de 926 personas, de ellos, 225 mujeres y 701 hombres. Para este 2021, se tiene a 225 becarios activos, que representa una inversión de $345 mil dólares para los tres años de estudio.

La planilla académica consta de 41 materias consignadas bajo la metodología de “Aprender Haciendo”, donde los estudiantes adquieren un rol activo y se favorece la motivación académica al dar la oportunidad al estudiante de resolver problemas reales. Además, se logra mejorar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades para la vida.

Para la realización de las prácticas agropecuarias, la escuela cuenta con 208 manzanas de terreno, donde tiene invernaderos, laboratorios multidisciplinarios, centro de cómputo, plantas agroindustriales, producción agrícola y crianza de animales comestibles, como cerdos, aves y conejos, entre otros proyectos que complementan el aprendizaje de los estudiantes.

Es importante destacar que la ENA actualmente tiene una población estudiantil de 321 alumnos, de los cuales el 70 por ciento son becarios de Insaforp.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Fundación Suiza de Cooperación Técnica (Swisscontact) lanzan la campaña informativa del programa Nuevas Oportunidades, con el objetivo de beneficiar a más de mil personas migrantes por medio de la certificación de competencias laborales.

Este año, inicia la segunda fase del proyecto por cuatro años más, bajo el lema: RUTA DE ATENCIÓN A MIGRANTES 2021.

Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP, dijo: “Nuevas Oportunidades es un proyecto que venimos trabajando junto a Swisscontact desde el 2016, con la prioridad de beneficiar a más de mil personas migrantes por medio de la certificación de competencias laborales propiciando la inserción laboral y el autoempleo”.

En esta fase se está incorporando elementos transversales como: educación financiera, coaching laboral, modelos de aceleración de emprendimientos, gestión de autoconocimiento y facilitación de alianzas intersectoriales.

Bajo este esquema, el proyecto busca beneficiar a personas migrantes retornadas que hayan vivido por más de cinco años en Estados Unidos, con edades entre los 30 y 50 años, con experiencia laboral, poseer disciplina laboral, con multiculturalidad, bilingües y con compromisos familiares.

Durante los 28 años que tiene la institución, se han establecido relaciones de cooperación con entidades y gremiales empresariales para implementar modelos de certificación por competencias, como es el caso de la industria del plástico que requería un personal técnico certificado, posteriormente se han ido incorporando otros sectores como el de la construcción y turismo; estos procesos incluyen la certificación de evaluadores como un factor determinante para la puesta en marcha del modelo en los sectores productivos.

Hasta el momento, las áreas de certificación integran: electricidad de cuarta categoría, instalación de piso cerámico, tabla roca, cocinero y recepcionista de hotel.

INSAFORP junto a la Fundación Suiza de Cooperación Técnica (Swisscontact) ejecuta desde 2016 el proyecto de certificación por competencias para la inserción laboral de personas migrantes retornadas, denominado: “Nuevas Oportunidades”, con el apoyo de Casalco y Casatur en la certificación de competencias para el sector construcción y turismo, INSAMI, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros.

A la fecha, bajo este proyecto se han certificado a un total de 417 personas migrantes retornadas provenientes de todo el país, con una inserción laboral del 62% y 44 emprendimientos en marcha.

Antiguo Cuscatlán, La Libertad. 22 de julio de 2021. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) y la Cruz Roja Salvadoreña certifican a 28 personas con discapacidad visual como evaluadores y masoterapeutas profesionales.

La entrega de certificados la presiden el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro y el Presidente de Cruz Roja Salvadoreña, José Benjamín Ruiz.

Insaforp junto con la Cruz Roja Salvadoreña y su Proyecto AGORA vienen trabajando en materia de Certificación de Competencias Laborales desde el año 2010.

Anteriormente se han certificado 11 personas en la competencia de preparar y facilitar cursos de capacitación presencial. Con la entrega de estas constancias a 28 personas, se llega a tener un total de 39 personas con discapacidad visual certificadas.

“El proceso de certificación conlleva un gran esfuerzo, partimos de cero y desarrollamos una serie de talleres, para la elaboración de Estándar de Competencia, en donde nos apoyamos técnicamente de expertos en cada una de las áreas; lo que me lleva a destacar, que bajo el desarrollo de Estándares de Competencia se compilan las mejores prácticas que conducen a un óptimo desempeño de las personas”, dijo Ricardo Montenegro.

Insaforp, la Cruz Roja y el Proyecto AGORA han trabajado en otras áreas en beneficio de las personas con discapacidad visual.

Desde el año 2017 hasta la fecha, se han diseñado un total de siete cursos para esta población, dentro de los cuales están: Accesibilidad de contenidos audiovisuales (E-learning); Elaborar productos de limpieza; Reparación y actualización de teléfonos celulares; Accesibilidad Web (E-learning); Windows y Microsoft Office 2013; Masaje estético el cual fue elaborado con personas expertas en el área de masajes, entre otros.

De estos diseños, Insaforp ha impartido un total de 12 cursos, beneficiando a un total de 146 personas con discapacitad visual y ciegas.

El trabajo desarrollado ha beneficiado a un total de 185 personas con discapacidad visual y ciegas, lo que representa una inversión superior a los 46 mil 700 dólares en los diferentes proyectos, por parte de Insaforp.

Con el propósito de tender puentes entre la academia y la empresa a fin de impulsar más y mejores oportunidades de empleabilidad para los jóvenes, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Federal de Educación y Capacitación Profesional de Alemania (BIBB), realizó de manera virtual el Coloquio Internacional “Perspectivas y Consolidación de la Formación Dual: Alianza de América Latina y el Caribe”.

Instituciones de 15 países, entre ellas Insaforp, participaron de este evento académico, con el objetivo de consolidar una alianza para la Formación Dual en América Latina y el Caribe, así como formalizar un cuerpo colegiado que coordine las iniciativas y comparta los casos de éxito.

Para clausurar esta iniciativa internacional, el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro, compartió las experiencias vividas en la institución.

"En Insaforp desde nuestro Consejo Tripartito vemos las cosas con una visión de nación: que es lo que el país necesita, que es lo que el país requiere y que es lo más pertinente para lograr la creación de puestos de trabajo y la mejora de la eficiencia y la productividad en las empresas, naturalmente que esto conlleva un beneficio para el país", dijo Ricardo Montenegro.

El Presidente de Insaforp valoró como positivo el diálogo tripartito que se da en el Consejo Directivo, conformado por el sector empresarial, gobierno y laboral.

Agregó: "Tenemos 25 años de trabajar con la educación dual y vemos que la mejor motivación de los empresarios para la formación dual son los testimonios de sus colegas que han tenido la experiencia positiva de jóvenes en sus empresas".

Para este coloquio internacional se crearon pabellones institucionales, como espacios virtuales donde Insaforp expuso la experiencia del Programa Empresa Centro.

Para finalizar, Conalep y las instituciones de formación profesional crearon el Consejo Consultor de Formación de Educación Dual de América Latina y el Caribe, que tendrá como prioridad constituir una alianza permanente de expertos de instituciones que dé continuidad a los trabajos en esta materia.

 

Antiguo Cuscatlán, La Libertad. 29 de junio de 2021. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) certifica a 20 técnicos como evaluadores de competencias laborales, provenientes de los sectores del plástico y la construcción.

La entrega de certificados la presiden el Presidente de INSAFORP, Ricardo Montenegro; el Vicepresidente de ASIPLASTIC, Jaime Salomé y el Director Ejecutivo de INSAMI, Cesar Ríos.

La certificación a evaluadores tiene por objetivo generar mayor productividad dentro de las empresas, lo que se traduce en competitividad y, por ende, en un crecimiento económico, y social de país.

Industrias como la del plástico, construcción, eléctrica, turismo, formación, entre otras, son solo algunas a las cuales INSAFORP ha acompañado en su proceso de estandarización de competencias, mejorando su productividad y siendo apoyo en la detección de necesidades de capacitación.

Para el trabajador, significa mayor empleabilidad al fomentar la movilidad laboral dentro y entre los sectores tras obtener un reconocimiento formal de sus competencias laborales, fomentando al mismo tiempo, la importancia de la formación a lo largo de la vida.

Ricardo Montenegro destacó, “Durante los 28 años que tiene la institución, se han establecido relaciones de cooperación con entidades y gremiales empresariales para implementar modelos de certificación por competencias, como es el caso de la industria del plástico que requería un personal técnico certificado, posteriormente se han ido incorporando otros sectores como el de la construcción y turismo; estos procesos incluyen la certificación de evaluadores como un factor determinante para la puesta en marcha del modelo en los sectores productivos”.

La entrega de 20 certificaciones por competencias a evaluadores corresponde a los sectores del plástico, y de la construcción, este último en coordinación entre CASALCO y el Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI).

Entre el contenido de la formación que se brindó a los participantes para que lograran su certificación está: procesos del plástico e instalar sistemas de placas de yeso, respectivamente.

Hasta este momento, INSAFORP ha atendido a los sectores del plástico, la construcción, eléctrico, formación, turismo, entre otros. En este proceso se ha invertido cinco mil dólares.

En su totalidad se han entregado más de catorce mil certificados con una inversión que supera los tres millones doscientos mil dólares.

Es importante destacar que bajo el desarrollo de Estándares de Competencia se compilan las mejores prácticas que conducen a un óptimo desempeño organizacional, sumando de esta forma al fortalecimiento sectorial.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional realizó, este día martes 15 de junio de 2021, el Coloquio Virtual Insaforp, Formando un Mejor El Salvador.

El evento evidencia la importancia de la formación profesional para el desarrollo económico y social del país y de la región. Con seis intervenciones de ponentes destacados, entre representantes de empresas, centros de formación, organismos de cooperación y Gobierno.

En el coloquio participaron el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro; el Presidente de ASI, Eduardo Cader; el Viceministro de Educación, Ricardo Cardona; el especialista en formación profesional OIT/Cinterfor, Fernando Vargas; la especialista en empleabilidad juvenil de USAID, Yolanda Martínez y el Director de Ágape, Ramón Vega.

En cada una de las ponencias se abordó las oportunidades y desafíos de la digitalización en la formación profesional y su impacto en el trabajo.

Entre los temas que abordaron los especialistas están: el papel de la formación profesional en el país, la Importancia de la formación profesional en las empresas, nuevas competencias profesionales a raíz de la pandemia, la formación profesional en el desarrollo económico y social del país, la articulación entre cooperación internacional y la formación profesional, y la formación profesional ante los desafíos de la reconfiguración productiva y la digitalización.

Este primer evento virtual reunió a centros de formación profesional, empresarios, gremiales, organismos de cooperación, homólogos de la región, Gobierno y participantes con el propósito de exponer los principales logros de Insaforp y su incidencia en el desarrollo económico y social del país.

Actualmente hay 300 aliados estratégicos, un equipo compuesto por profesionales independientes, universidades, institutos técnicos, sindicatos, centros de formación, gremiales, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales.

La formación profesional tiene un impacto positivo inmediato en las personas, abre oportunidades, permite la superación y mejora la calidad de vida de las personas.

Los diversos programas de capacitación que brinda Insaforp tienen componentes técnicos, pero también se imparten y fortalecen las competencias blandas, es decir, aquellas habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación, la tolerancia, la empatía, la proactividad, entre otras.

Hoy en día estas habilidades han cobrado un gran valor para la inserción laboral o el emprendimiento.

En 28 años se ha formado a más de 4.9 millones de salvadoreños que se han convertido en agentes de cambio en sus familias y en sus comunidades, con una inversión de 431 millones dólares.

Desde 2016, la institución incursionó en la formación en línea con la plataforma insaforponline.org.sv, lo que facilitó la formación a miles de salvadoreños. En el año 2019, se lanzó Capacitateparaelempleo.org en alianza con la Fundación Carlos Slim y la Fundación Gloria de Kriete.

En ambas plataformas se tienen más de 700 cursos para que la población se capacite en línea. Hasta la fecha se han formado 124 mil personas con una inversión superior a los 3.8 millones de dólares.

 

https://www.youtube.com/watch?v=15lWHpUaWtw

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Corporación para la Educación y el Desarrollo de América Latina y El Caribe (CEDALC) de Colombia firmaron, el viernes 11 de junio de 2021, un convenio de cooperación institucional.

El objetivo es establecer las áreas de colaboración y los lineamientos, que nos permitirán articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimientos, en temas relacionados con la formación profesional.

Este acompañamiento unirá esfuerzos orientados a la generación de capacidades institucionales, para la implementación de nuevas metodologías formativas, nuevas técnicas de diseño y rediseño curricular, el fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los instructores y el acompañamiento para procesos investigativos de la formación.

También permitirá que la CEDALC brinde asistencia a INSAFORP en las investigaciones cualitativas y cuantitativas necesarias para determinar la pertinencia de la formación y la modernización de ambientes de formación.

Asimismo, se generarán las estrategias y metodologías necesarias para la formación de aprendices e instructores vinculados a las áreas técnicas definidas por INSAFORP, fortaleciendo aspectos relacionados a pedagogía, andragogía -entendida esta como la enseñanza a personas adultas- y la investigación, en el ámbito de la formación.

La CEDALC, además, acompañará la implementación de centros de innovación para el mejoramiento de la formación, que permitirá promover recursos tecnológicos tipo simuladores, para el desarrollo de competencias técnicas de aprendices en diferentes áreas de conocimiento, entre otros.

INSAFORP siendo el ente rector del Sistema de Formación Profesional en El Salvador, está en la búsqueda e implementación de estrategias que permitan fortalecer y actualizar los conocimientos de los diferentes actores del sistema, es por ellos que este convenio tiene mucha importancia para para todos los actores.

Página 6 de 50