Noticias

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Asociación Salvadoreña de la Industria del Plástico (ASIPLASTIC) entregaron 81 certificaciones de competencia laboral a igual número de trabajadores de diez empresas del sector plástico.

Estos certificados representan el reconocimiento formal de las habilidades, conocimientos y actitudes que los trabajadores han obtenido a lo largo de su desarrollo y que les acreditan como operarios certificados en los procesos de extrusión, soplado, inyección y flexografía. 

Este esfuerzo inició en 2008, con un trabajo muy comprometido y constante de la junta directiva de ASIPLASTIC y los grupos técnicos de trabajo, lo que ha registrado a la fecha  horas de trabajo, documentación y muchos procesos desarrollados.

Por su parte, INSAFORP ha dirigido y apoyado la construcción de este modelo de certificación en la industria del plástico, en el marco del Sistema de Formación y Certificación de Competencias Laborales.

Los certificados entregados legitiman las competencias reales de los trabajadores y reconocen su esfuerzo estrechamente relacionado con la productividad y competitividad del país, pero la verdadera dimensión del modelo de certificación, es que dignifica el trabajo profesional del recurso humano.

Este evento fue presidido por el Presidente de INSAFORP, Lic. Ricardo Montenegro y por el Presidente de ASIPLASTIC, Lic. Ricardo Morán.

Los sistemas de comunicaciones han tomado importancia en nuestros días, lo cual exige personal altamente capacitado en dicha área; es por ello que el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) ejecuta a través de Sistemas C&C, un curso de Mantenimiento de Redes Telefónicas, dirigido a trabajadores de diferentes empresas.

Es importante destacar que dicho curso forma parte del Programa Asocio para el Crecimiento (APC), firmado por el gobierno de los Estados Unidos de Norte América y de El Salvador, dicha iniciativa de colaboración del Gobierno norteamericano tiene como finalidad generar el mayor impacto en el crecimiento y desarrollo inclusivo y sostenible de las naciones, bajo un esquema de compromiso con la democracia y los derechos humanos.

“Se les da primero el origen de la telefonía, como surgió y cómo ha ido evolucionando hasta la fecha; además se les dan los conocimientos sobre los temas de conmutación telefónica, plantas telefónicas o centrales telefónicas. Otros temas que se les imparte es de las conexiones residenciales y las conexiones en plantas externas, cómo se tienden los cables para hacer una comunicación y también se les habla de lo qué es la telefónica móvil y la telefonía por cable”, nos comentó el instructor del curso, Héctor Enrique Rivas, quien es especialista en redes y telefonía.

En el curso participan un total de 10 trabajadores de las áreas de soporte técnico de las empresas Telefónica El Salvador, Omnisport y TRANSACTEL El Salvador.

Don Víctor Manuel Martínez, de 47 años de edad, es uno de los participantes del curso. El tiene 11 años de trabajar en Telefónica, sus estudios en Técnicos en telecomunicaciones, Técnico Programador Analista y hasta los tres años que cursó en la universidad en la carrera de Licenciatura en Idiomas, le han servido para desempeñarse en la empresa, ya que como nos comentó, todos los manuales y equipos vienen en inglés.

“Soy el encargado de operación y mantenimiento en la central telefónica, me toca estar monitoreando constantemente  todas las alarmas que se dan, cuando se presentan alarmas entonces empezar a investigar cual es la posible solución, si hay necesidad de cambiar equipos, tarjetas o si solamente es cuestión de recopilar los subprogramas y volverlos a montar, aparte de eso vemos hacia afuera lo que son las antenas, las celdas para la comunicación móvil, más que todo vemos la central de telefonía móvil”, explicó Don Víctor Martínez.

Los participantes del curso son trabajadores que se desempeñan en las áreas de soporte técnico de sus respectivas empresas, pese a tener conocimientos en sus respectivos puestos la capacitación les ha servido para ampliar y reforzar sus conocimientos.

“Esta capacitación en particular es muy interesante, porque hay muchos aspectos que a pesar que los he trabajado los desconocía, en cuanto a la historia como se ha ido evolucionando, eso me ha llamado mucho la atención y hay otros aspectos dentro de lo que es ya la planta externa que es lo que estamos viendo justo ahorita, que como no ha sido mi campo entonces esto me llama mucho la atención porque se ve ya lo que yo estoy haciendo, entonces ya conozco un poco más, me da un criterio más amplio para saber por donde atacar una alarma, por donde saber que está el problema y ya no solo visualizar, tengo un equipito aquí y el que yo estoy viendo es el problema, sino que ya puedo pensar un poco más allá, extenderme y pensar, ah puede ser el cableado, puede ser que vaya por tierra, por agua, todo lo que estaban explicando, a mí en lo personal me da ideas para pensar cómo solventar una falla y a quien reportarle primero el problema”, nos detalló el Señor Martínez.

Otro de los participantes del curso es Oscar Amilcar Ramos, de 21 años de edad; él tiene dos años y cinco meses de laborar como técnico en hardware y técnico en cableado estructurado de la empresa TRANSACTEL El Salvador.

“Con respecto a Hardware me toca ver daños en periféricos tanto en teclados en Mouse, ver cuando no funcionan, si las teclas están dañadas y en todo caso hacer los reemplazos o ver si tienen reparaciones, igual me toca ver con los monitores cuando no dan señal si se pueden reemplazar o arreglar el daño que tienen, con respecto al cableado estructurado la instalación de puntos de red, puntos nuevos que la empresa solicite, la verificación de cuando los puntos se dañen, ir a ver que problemas tiene si necesitan ser certificados o si el daño es mayor, tirar un nuevo punto de red”, nos comentó Oscar Ramos, sobre las funciones de en su trabajo.

Oscar Ramos cuenta con un Técnico en Ingeniería de Sistemas Informáticos y actualmente estudia la carrera de Ingeniería en Ciencias de la Computación, para él este curso será de gran provecho en sus labores diarias dentro de la empresa, “ya vamos a saber cómo en realidad se hace la instalación de una plata telefónica y cual es el funcionamiento y el mantenimiento que se le da a ella misma para que este funcionando correctamente… en la empresa muchas veces se instalan los teléfonos y con ello se tiene que llevar el punto de red, ya vamos a saber como hacer para mantener esa instalación, que no esté fallando, que se mantenga constante y saber como hacer para mejorar esa instalación para que no falle en futuras ocasiones”, nos explicó.

La capacitación se brinda en las instalaciones de Sistemas C&C, de lunes a viernes en un horario de ocho de la mañana a 12:00 del medio día, tiene una duración de 64 horas, inició el cinco y concluirá el 26 de noviembre de 2012.

La Comisión de Ética del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) recibió un reconocimiento por parte del Tribunal de Ética Gubernamental, en el marco de la celebración de la Semana de la Ética, realizada del 12 al 16 de noviembre de 2012, bajo el lema “Ética pública, camino hacia la democracia”.

Durante su discurso inaugural, el Presidente del TEG, Lic. Marcel Orestes Posada, dijo que “especial agradecimiento presentamos a las 77 Comisiones constituidas en 83 instituciones gubernamentales que, en medio de la incertidumbre, no decayeron en sus actividades, fueron muy creativas y, por ello, algunas recibirán reconocimientos del Tribunal durante esta singular semana. Solo en lo que va del año, las comisiones reportan haber capacitado 22,089 servidores públicos”.

La Comisión de Ética y Subdirector Ejecutivo, Ing. Carlos Gómez, del INSAFORP, recibieron el reconocimiento otorgado al Instituto, por su esfuerzo en la capacitación sobre el tema en la función pública y la Ley de Ética Gubernamental de todos los servidores de esta Institución.

Es importante mencionar que este reconocimiento fue entregado solamente a seis instituciones gubernamentales, el INSAFORP es una de ellas, por haber capacitado el 100 por ciento de sus empleados.

Hasta el momento, la Comisión ha realizado diferentes capacitaciones al personal del Instituto, sobre el Código de Ética y otras actividades que contribuyen a fortalecer el  estado democrático de derecho.

Las Comisiones tienen como función cumplir y hacer cumplir la Ley de Ética Gubernamental, promover el desempeño ético en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado, prevenir y denunciar actos de corrupción de los servidores públicos y promover la transparencia.

La semana de la ética fue desarrollada con el apoyo de USAID para el Fortalecimiento de la Democracia y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el marco del Programa Presidencial de Apoyo Temporal al Ingreso- PATI, el día martes 20 de noviembre de 2012, el INSAFORP mediante su Gerencia Técnica desarrolló la décima quinta  jornada de inducción de instructores de formación profesional y contó con la participación de 29 personas, de las cuales 20 eran hombres y 9 mujeres, quienes aspiran a recibir su validación para ofrecer sus servicios como instructores de formación profesional, una vez hayan completado su proceso para el correspondiente registro.

Esta jornada de inducción es parte del proceso de validación de instructores que el INSAFORP implementa desde junio de 2011 y que se caracteriza por su componente de inclusión, flexibilidad y  rápida respuesta a las necesidades que poseen las personas que requieren validar sus competencias técnicas para trabajar en la ejecución de cursos  PATI.

El proceso considera los aspectos de entrega de documentación, entrevista, evaluación, emisión de resultados y capacitación metodológica.

El objetivo de la jornada de inducción era orientar a los participantes sobre los procesos para validar, acreditar y certificar sus competencias metodológicas y técnicas.

Los instructores que ya están acreditados realizará una demostración de habilidades didácticas al final de la jornada, a los que no cuentan con la condición de acreditados se les recomienda asistir al curso “Didáctica para la Formación Profesional”.

Dicho curso tiene como propósito proporcionar a los instructores las herramientas didácticas-metodológicas para preparar y facilitar con mayor eficacia, los contenidos teóricos y prácticos de los cursos que imparten, mediante la realización de actividades, técnicas prácticas y dinámicas  motivacionales.

Un total de 378 jóvenes recibieron, este 19 de noviembre de 2012, su constancia por haber concluido su formación en diferentes áreas, mediante el programa “Jóvenes Comprometidos - Yo hago la diferencia”, del Programa para Mejorar el Acceso al Empleo, impulsado y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Cabe destacar que este programa forma parte de la iniciativa Asocio para el Crecimiento (APC), firmado entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de El Salvador y cuenta con el apoyo del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

El evento de graduación estuvo presidido por la Excelentísima Señora Embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Maricarmen Aponte; el Señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, Don Humberto Centeno; el Vicepresidente del INSAFORP, Ing. Ricardo Martínez; la Gerente de País de Asuntos Corporativos de Walmart, Doña Claudia de Ibáñez y el Director de División Hotelera de Grupo Agrisal, Don Eduardo Quiñónez.

“Estoy segura de que cada uno de ustedes, será un excelente trabajador… confiamos en ustedes y confiamos en el progreso y el crecimiento económico de El Salvador, por eso uno de los compromisos del programa conjunto entre los dos países, el Asocio para el crecimiento es la inversión en el capital humano, un convenio entre países no es nada si el capital humano no es el que se beneficia”, explicó a los jóvenes graduados la Señora Embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Maricarmen Aponte.

Dentro de los graduados también estaban 42 jóvenes (16 mujeres y 26 hombres), que concluyen dos cursos mediante el apoyo financiero del INSAFORP, quienes fueron capacitados en Competencias Básicas para la Formación de Cajeros y Competencias Básicas para la Atención al Cliente en Restaurantes y Pre-empleo, es importante mencionar que de los 42 jóvenes 30 están en proceso de contratación por empresas de gran prestigio mundial como son Pollo Campero, Taco In, Pizza Hut, Walmart y otras de la empresa Franquicias Americanas.

“La historia ha comprobado que la única forma de salir adelante, es el trabajo duro, la honestidad con uno mismo y la constancia en perseguir los sueños individuales. Quiero recalcar esto último, no existe otra forma”, comentó durante su discurso el Vicepresidente del INSAFORP, Ing. Ricardo Martínez.

“INSAFORP sigue estando al servicio de los jóvenes que tengan ese deseo de superación, los invito a que comenten con sus amigos estas oportunidades que se abren, gracias a la articulación del Gobierno de los Estados Unidos, la Empresa Privada y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional”, subrayó el Vicepresidente del INSAFORP.

El Programa “Jóvenes Comprometidos – Yo hago la diferencia”, ha capacitado a más de mil jóvenes bachilleres, provenientes de zonas marginales, para que encuentren su primer empleo, el INSAFORP ha apoyado dicho Programa desde sus inicios en noviembre de 2011, hasta la fecha se han capacitado con el apoyo financiero del INSAFORP a un total de 395 jóvenes.

El INSAFORP ha ejecutado de 13 cursos en Competencias básicas  para la atención al cliente en restaurantes y pre-empleo, formando a 273 jóvenes, de igual forma ha desarrollado siete cursos en Competencias Básicas para la Formación de Cajeros, capacitando a 122 jóvenes. 

De los 395 jóvenes preparados por el INSAFORP mediante el Programa “Jóvenes Comprometidos – Yo hago la diferencia”, 200 son hombres y 195 son mujeres, de ese total el 75 por ciento ya cuenta con un empleo formal en empresas de prestigio como los son: Pizza Hut, KFC, Pollo Campero, Don Pollo, WALMART, Taco In, entre otros.
 

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) impartió el curso de Serigrafía Básica en el Centro de Formación San Bartolo a 19 jóvenes que provienen de las zonas de Ilopango y Soyapango.

Un total de 100 horas ha sido el tiempo que Luis Chévez invirtió en los participantes para instruirles sobre los procesos de la serigrafía.

La serigrafía es un sistema de impresión y data de miles de años. Los historiadores comentan que este arte se remonta a la antigua China, donde utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Al transcurrir el tiempo, se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

Chévez dijo que esta técnica de impresión “permite a los muchachos desarrollar la creatividad, el dibujo y el trabajo en equipo; además les abre una nueva posibilidad para generar ingresos”.

Agregó: “Lo que vamos a ver en el curso es serigrafía básica y la pueden aplicar a textiles, lapiceros, pachones, camisas, vidrio, cuero, y otros productos comerciales”.

Durante el tiempo que se impartió la capacitación, el instructor les enseñó a todos los participantes que la serigrafía es un sistema de impresión repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición. Lo que genera una mayor utilidad a un costo bajo.

Claudia Hernández vive en San Bartolo con su esposo, están casados desde hace año y medio; actualmente Claudia tiene 7 meses de embarazo, por lo que decidió tomar este curso, mientras continua estudiando Licenciatura en Enfermería en la Universidad Andrés Bello. Desde hace años han planeado emprender una empresa de serigrafía.

“Teníamos la idea de estampar camisas y emprender un pequeño negocio, pero mi esposo, Geovanni Oviedo, por su trabajo no siguió con el curso y solo he seguido yo; por las noches le enseño a él y todos los días repasamos el material” dijo la futura madre.

Claudia añadió: “Estoy a dos meses de dar a luz a mi primer hijo y me entusiasma que en mi vida no solo le apuesto a mi carrera universitaria, sino que tengo la oportunidad de ir por más, hoy tengo los conocimientos de serigrafía y sé que voy a desempeñarme bien. Tenemos más campo y no existen los obstáculos”.

Poner su propio negocio es el sueño de Kelly Vanesa Orellana. Ella tiene 17 años y abandonó sus estudios en el noveno grado por la difícil situación económica que atraviesa su familia.

A Kelly le encantan los colores y los diseños. Dijo que, “me ha gustado mucho este curso porque he aprendido cosas que no podía ni sabía que se hacían para estampar. Se siente bien bonito tener tu propio estampado en una camisa”.

Los jóvenes que se inscriben en este curso vienen con mucha inquietud y curiosidad; ellos vienen con la expectativa de encontrar un trabajo y en el Centro de Formación de San Bartolo se les trata de desarrollar la iniciativa para que monten su propio negocio.

Esta vez nos dirigimos a Chinameca, un municipio de San Miguel. A diferencia del calor característico de la zona oriente, Chinameca es un lugar fresco y con abundante vegetación.

Es aquí donde la Asociación Comunal para el Desarrollo de la Mujer Rural (ADEMUR) se dedica a la crianza y venta de carne de pelibuey. Sin embargo, durante los últimos tres años han desechado las pieles de esta oveja.

A raíz de este desperdicio, ellas han tenido la inquietud de utilizar estas pieles y  así generar un ingreso extra en la línea de producción.

En este contexto, ADEMUR se acercó al INSAFORP solicitando el apoyo logístico para una capacitación; luego de reuniones con diferentes diseñadores de productos artesanales, se trabajó una propuesta final con la diseñadora y experta en el tema, Ana María de Hernández.

El resultado: carteras, pulseras, billeteras, pantuflas y otros productos con alta calidad de diseño y manufactura.

Es así que el 13 de septiembre de 2012, el INSAFORP inició el curso de Diseño y Moldería a un grupo de 10 mujeres. El objetivo es desarrollar las capacidades de la población desempleada de la zona; para que a los participantes se les facilite mediante la capacitación su incorporación al tejido productivo, a través de grupos asociativos.

En este caserío Las Marías, la pobreza es una compañera habitual de estas familias; es por ello, que con estos proyectos impulsan el autoempleo y el liderazgo de las mujeres. Algo elemental para romper con el círculo de exclusión que las ha sometido por años.

María Mejía de Domínguez es una mujer de 39 años y es la Vicepresidenta de ADEMUR. Ella nos dice que esta capacitación ha beneficiado a todas las mujeres de la comunidad.

“Salimos a los restaurantes a vender la carne porque es bien nutritiva, no tiene mucha grasa; pero hoy con el curso he aprendido a hacer carteras, a perforar el cuero, a costurar y me siento satisfecha y motivada”.

Por su parte, Ana Kelly Rivera, Coordinadora de Proyectos de ADEMUR, dice que “durante este curso se fortaleció la autoestima de las mujeres, sobre todo, de las jóvenes cuando vieron un producto terminado, porque es un producto artístico. Hemos visto que entre las mujeres han surgido lideresas con un cambio de visión y eso está impactando en ellas, sus familias y en la sociedad”.

Este curso se ejecutó del 13 al 21 de septiembre de 2012 y tuvo una duración de 56 horas.

 

La población del municipio de San Pedro Masahuat se benefició con el curso “Elaboración de hamacas”, el cual fue impartido por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), a través del Centro de Formación Complejo Técnico San Francisco de Sales, S.A. de C. V., en el marco del Programa Presidencial de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) AID, tercera convocatoria.

Según Don Santos Tomas Pérez, instructor del curso, el objetivo es que los participantes aprendan la técnica del tejido para su propio beneficio, es decir, la idea es que aprendan bien el oficio para que les pueda servir en su vida. Además, con esto el beneficiado es el país porque se forma el recurso humano.

Además de la elaboración de la hamaca, también elaboraron columpios y, adicionalmente, se les enseñó a sacar costos y todo lo que es gestión empresarial.

Don Reymundo Barrero Hércules, un hombre que se ha dedicado toda su vida a cultivar la tierra, es uno de los beneficiados con esta capacitación.

“Vamos a ver si Dios mediante, podemos tener los medios para salir adelante, nosotros lo que más nos molesta es que no tenemos lo más necesario por eso vamos luchando para ver si podemos comprar materiales e ir trabajando aunque sea despacio con los fondos propios de uno”.

Agregó que, “Es mejor tener cien o mil amigos y no cien pesos en la bolsa, porque es lo más valioso, porque el dinero se va y los amigos nunca, jamás se acaban”.

Para Don Luis Alonso Domínguez, de 61 años, “en la vida siempre se sufre pero a esta edad he sentido una emoción, que yo siento de llegar a aprender, que estas oportunidades yo las hubiera tenido joven esto hubiera sido otra cosa pero para mi es una bendición de Dios que me ha permitido llegar a prender hacer hamacas, ahí estamos luchando para poder aprender hacer esto, si hemos aprendido esto es para algo, para lograr las oportunidades”.

El curso tuvo una duración de 80 horas y se ejecutó del 27 de agosto al 14 de septiembre de 2012.

Página 48 de 50