Noticias

Antiguo Cuscatlán, 12 de mayo de 2022. INSAFORP realiza actualmente diagnósticos territoriales para identificar necesidades de formación en los municipios de San Pedro Perulapán, Suchitoto, Tenancingo, Cojutepeque, El Carmen, El Rosario, San Rafael Cedros, Santa Cruz y Analquito del departamento de Cuscatlán.

En articulación con Gobernación del departamento de Cuscatlán y la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa, INSAFORP a partir de los resultados del estudio aborda la necesidad de priorizar los programas de capacitación dirigidos a jóvenes y población en condiciones de vulnerabilidad.

Este ejercicio interinstitucional tiene el propósito de generar oportunidades de empleabilidad a través de una formación pertinente a las necesidades detectadas.

Desde su fundación, INSAFORP constantemente realiza diversos estudios e investigaciones para ofrecer una formación pertinente, analizando diferentes aspectos como el comportamiento de la economía, la oferta y la demanda de trabajo, impacto de los programas de formación, demanda y necesidades de capacitación a través de estudios de prospectiva y de diagnósticos territoriales.

Entre el año 2018 a la fecha, INSAFORP ha desarrollado más de un centenar de estudios territoriales en 179 municipios de 9 departamentos del país: Cabañas, Morazán, Chalatenango, San Miguel, La Unión, Cuscatlán, Sonsonate, San Salvador y La Libertad, con una inversión superior a los $351 mil dólares.

Antiguo Cuscatlán, La Libertad. 11 de mayo de 2022. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) en coordinación con el Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC) y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), certifica a 34 técnicos como evaluadores de competencias laborales de los sectores energético, farmacéutico, cosmético, de alimentos y bebidas.

La entrega de certificados la presiden el presidente de INSAFORP, Ricardo Montenegro, la directora general de innovación, productividad y competitividad empresarial del MINEC, Andrea Pérez y la gerente de desarrollo humano de CEL, Ana Sofía Nolasco.

La certificación a evaluadores tiene por objetivo generar mayor productividad dentro de las empresas, lo que se traduce en competitividad y, por ende, en un crecimiento económico y social de país.

Para el trabajador, significa mayor empleabilidad al fomentar la movilidad laboral dentro y entre los sectores tras obtener un reconocimiento formal de sus competencias laborales, fomentando al mismo tiempo, la importancia de la formación a lo largo de la vida.

Con una inversión de $10,000, INSAFORP capacita los 34 técnicos durante 80 horas en temáticas relacionadas a técnicas e instrumentos para evaluar la competencia laboral, planes de evaluación, juicios de competencias y orientación a los evaluados.

El 35% de participantes en esta certificación lo conforman mujeres, como resultado de la prioridad que la institución tiene de impulsar la igualdad de género en la formación profesional.

En 2021, INSAFORP capacita a más de 131 mil mujeres, que representa casi la mitad del total de participantes formados durante ese periodo. Industrias como la del plástico, construcción, eléctrica, turismo, formación, entre otras, son solo algunas a las cuales INSAFORP ha acompañado en su proceso de certificación de competencias, mejorando su productividad y siendo apoyo en la detección de necesidades de capacitación.

A la fecha, el Instituto ha entregado un total de 15 mil certificados con una inversión que supera los $3.3 millones de dólares. Bajo el desarrollo de Estándares de Competencia se compilan las mejores prácticas que conducen a un óptimo desempeño organizacional, sumando de esta forma al fortalecimiento sectorial.

Un total de 15 técnicos del sector energético y 19 de los sectores farmacéutico, cosmético, de alimentos y bebidas, se ven beneficiados con esta validación profesional

 

Antiguo Cuscatlán, 09 de mayo de 2022. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) realiza actualmente diagnósticos territoriales para identificar necesidades de formación en los municipios del departamento de La Libertad, con una inversión de $52 mil 600 dólares.

En articulación con las alcaldías de la zona costera y la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa, INSAFORP a partir de los resultados del estudio aborda la necesidad de priorizar los programas de capacitación dirigidos a jóvenes y población en condiciones de vulnerabilidad.

Este ejercicio interinstitucional tiene el propósito de generar oportunidades de empleabilidad a través de una formación pertinente a las necesidades detectadas.

Desde su fundación, INSAFORP constantemente realiza diversos estudios e investigaciones para ofrecer una formación pertinente, analizando diferentes aspectos como el comportamiento de la economía, la oferta y la demanda de trabajo, impacto de los programas de formación, demanda y necesidades de capacitación a través de estudios de prospectiva y de diagnósticos territoriales.

Entre el año 2018 a la fecha, INSAFORP ha desarrollado más de un centenar de estudios territoriales en 179 municipios de 9 departamentos del país: Cabañas, Morazán, Chalatenango, San Miguel, La Unión, Cuscatlán, Sonsonate, San Salvador y La Libertad, con una inversión superior a los $351 mil dólares.

Entre las temáticas generales de formación detectadas, se puede mencionar: Turismo, Elaboración de productos artesanales, Oficios varios, Agropecuario, Técnicos, Tecnologías de la información, Administrativos y Habilidades blandas.

Algunos cursos de entre más de 50 dentro de estas temáticas, están: inglés, bisutería, piñatas, mesero, carpintería, pesca, apicultura, electricidad residencial, soldadura, ofimática, redes sociales, mercadeo, publicidad, habilidades interpersonales, y comunicación.

La articulación con las alcaldías, así como con otras organizaciones buscan contribuir a la inserción productiva de los participantes para mejorar sus condiciones de vida.

A partir de estos estudios, INSAFORP pone a disposición un abanico de programas permanentes y cursos pertinentes enfocados a fortalecer las competencias de las personas y el recurso humano calificado que las empresas necesitan.

Las capacitaciones no tienen ningún costo para los participantes en los distintos programas. Para más información de la oferta formativa, puede ingresar a los sitios web: www.insaforponline.org.sv, www.insaforp.org.sv, capacitateparaelempleo.org

 

Sobre INSAFORP

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) es el ente rector del Sistema de Formación Profesional en el país, para la capacitación y calificación de los recursos humanos. Desde su fundación en 1993 a la fecha a capacitado a más de 5.2 millones de salvadoreños con una inversión de $460 millones de dólares.

 
 

La consulta incorpora a 391 empresas que pertenecen mayoritariamente a los sectores servicios, comercio e industria.

 

La demanda de capacitación a nivel empresarial ha presentado una recuperación significativa luego de la pandemia por covid-19, con un crecimiento interanual del 90%, indican las estadísticas del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

El total de trabajadores formados en 2021 cerró con 170,144, equivalente a un incremento de 80,776 (un 90 %) frente a los 89,368 reportados en 2020.

El instituto estima cerrar con 228 mil participaciones en el presente año, superando en un 5.3 % las cifras de 2019, año previo a la pandemia.

En ese sentido, INSAFORP en permanentemente relación con los sectores productivos realiza estudios de prospectiva, evaluaciones de impacto, investigaciones territoriales y consultas sectoriales, buscando priorizar los niveles de pertinencia de la oferta formativa y así mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas, lo que facultó realizar una consulta empresarial cuantitativa de carácter exploratorio entre los meses de septiembre y diciembre 2021.

La consulta incorpora a 391 empresas, donde más de la mitad son de tamaño grande y pequeña; y pertenecen mayoritariamente a los sectores servicios, comercio e industria. El objetivo del estudio es identificar las actuales necesidades de capacitación y modalidades de formación preferidas por los tomadores de decisión en las empresas. Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP, señala que como institución adaptan la oferta formativa a las demandas del sector productivo identificadas en este tipo de estudios, lo que contribuye al desarrollo económico y social del país.

Entre los principales hallazgos, se detectan como prioritarias los tipos de formación vinculadas a transformación digital y formaciones técnicas propias del negocio.

Además, para fortalecer las competencias digitales de sus organizaciones, los representantes de las empresas consultadas valoran con mucha relevancia la formación vinculada a competencias digitales básicas seguido de marketing digital y redes sociales, competencias digitales avanzadas e intermedias y metodologías ágiles. Jorge Hasbún, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, destacó: “agradecemos a INSAFORP el esfuerzo constante que hace para buscar darle a las empresas y a los emprendedores esa innovación inteligente bien enfocada y con una metodología que funciona”.

En términos más generales, el 99 % valora con significativa relevancia los procesos de formación profesional y un número semejante (99 %), tienen mucho interés de formar a su personal, lo que desvela que la cultura de la formación de los trabajadores en las empresas es una realidad. Adicionalmente, revelan desde un análisis de los cursos más demandados, temas vinculados con Habilidades interpersonales, Competencias digitales, Ventas y comercio, Gestión empresarial y Procesos, calidad, seguridad y salud ocupacional (SSO).

Otro de los principales hallazgos, relacionado a la modalidad de formación preferida, la consulta reflejó a nivel general una inclinación de 61% por la modalidad de formación a distancia (online), de estos 34 % de manera sincrónica (con plataformas digitales en tiempo real) y un 27 % asincrónica (con plataformas en tiempo diferido), reflejando que las empresas se van ajustando al contexto y al uso de las tecnologías.

Jorge Arriaza, director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), agregó: “el trabajo que ha realizado INSAFORP en esta etapa de pandemia ha sido muy relevante porque hemos pasado casi a un 100% a cursos en línea cuando estábamos acostumbrados a cursos presenciales, ahora las personas en las empresas están desarrollándose en línea y la tecnología ahí se está aplicando muy bien”.

INSAFORP en respuesta a estas necesidades actuales de formación, pone a disposición un abanico de programas y cursos pertinentes enfocados a fortalecer las competencias de las empresas, con temas como: Atención y servicio al cliente, Comunicación, Liderazgo, Coaching, Big data, Power BI, Tableu, Programación y desarrollo de Apps, Lenguajes de programación, Adobe Photoshop, Transformación digital, Internet de las cosas, Lean manufacturing, Seguridad y salud ocupacional, Gestión de calidad, ISO, entre muchos otros. Para más información, INSAFORP pone a disposición las redes sociales institucionales.

 

San Salvador, 20-01-2022. El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) entrega equipo informático en calidad de donación, al Instituto Nacional Técnico Industrial (I.N.T.I.), ubicado en San Salvador.

El equipo será utilizado para mejorar las condiciones de aprendizaje en más de mil alumnos, mejorando sus áreas de cómputo y con maquinaria reciclada, para desarrollar sus prácticas industriales. Entre el material, se encuentran laptops, computadoras de escritorio, teclados, proyectores, pizarras interactivas, monitores, entre otros, que en conjunto suman más de 250 artículos.

Los dispositivos electrónicos serán aprovechados en el área de informática del centro escolar, el cual cuenta con talleres de computación para alumnos de bachillerato, atendiendo a más de 400 jóvenes por semana.

“El objetivo de este tipo de donativos es contribuir a que la juventud salvadoreña tenga acceso a herramientas tecnológicas que mejoren su proceso de aprendizaje”, señala Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP.

El equipo es entregado como donación y se concreta gracias a la Ley de Formación Profesional, la cual en su artículo 6 establece que INSAFORP tendrá las atribuciones de coordinar y promover la acción formativa con otras Instituciones Públicas y Privadas dedicadas al desarrollo educativo, científico y tecnológico; también el artículo 33 establece que el Instituto queda autorizado para enajenar los bienes de su propiedad, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las leyes correspondientes.

Para INSAFORP la juventud es de vital importancia, muestra de ello es el empeño en su formación para el primer empleo con programas que vinculan la formación con la práctica profesional, reforzando las habilidades para la vida.

El programa estrella en este campo es el programa de formación dual Empresa Centro con más de 10 mil egresados, que ofrece más de 30 carreras ocupacionales dirigidas a la juventud de escasos recursos y bajo el cual se goza de un nivel de inserción laboral, superior al 85%, y en el caso de las carreras de la industria del plástico del 100%.

Para más información de este y otros programas de formación, puede ingresar al sitio web www.insaforp.org.sv y a www.capacitateparaelempleo.org, de la Fundación Carlos Slim.

Es importante destacar, que INSAFORP desde el año 2018 ha donado mobiliario y equipo reutilizable al I.N.T.I., mejorando las condiciones de educación de sus alumnos.

 

Sobre INSAFORP.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) es el ente rector del Sistema de Formación Profesional en el país, para la capacitación y calificación de los recursos humanos. Desde su fundación en 1993 a la fecha a capacitado a más de 4.9 millones de salvadoreños con una inversión de $441 millones de dólares.

 

Sobre el I.N.T.I.

El Instituto Nacional Técnico Industrial (I.N.T.I.) es una institución educativa que gradúa bachilleres industriales en las especialidades de Mecánica General, Automotriz, Electrónica, Electrotecnia y Desarrollo de Software.

17 de diciembre 2021

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Universidad Agrícola Panamericana ZAMORANO, reafirman este día el compromiso de propiciar oportunidades de formación agropecuaria para la juventud salvadoreña, mediante el programa de becas “Lic. Ricardo F. J. Montenegro P.”, que busca a través de una formación de calidad, la inserción laboral de la juventud y al mismo tiempo, el desarrollo del sector agroalimentario del país.

El programa surge en el año 1997 con el financiamiento de 15 medias becas para tres años de estudio y optar al grado de Técnico Universitario, en 1999 se incrementa a 30 medias becas, y desde 2006 a la fecha, con 20 medias becas y 5 becas completas. En 2014, Zamorano se compromete a gestionar el financiamiento para el 4° año de estudio, dando la oportunidad de alcanzar el grado universitario de ingeniería.

A la fecha, INSAFORP ha apoyado a 529 becarios provenientes de los 14 departamentos del país, graduando a un total de 392. De esta cifra, el 92% de los graduados cuenta con empleo y un 78% de ellos, radica en El Salvador. Los profesionales egresados de este programa tienen un alto porcentaje de inserción laboral en industrias de alto valor agregado.

“Quiero expresar mi satisfacción, al ver como la juventud en su mayoría, con acceso a menos oportunidades, año con año se ve beneficiada con el programa de becas de INSAFORP, que, en alianza con la Universidad Agrícola Panamericana Zamorano, forma técnicos profesionales de muy alto nivel para impulsar el sector agroalimentario del país y de la región”, destaca Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP.

Solamente en la cohorte 2022, INSAFORP invierte $316 mil 500 dólares, que sumando la financiación del resto de becarios supera los $943 mil 500 dólares, anuales. Cabe destacar, que un 50% de esta admisión son mujeres, lo cual forma parte de una política de igualdad y equidad de género en la formación profesional, impulsada por el Instituto.

“Como Zamorano estamos comprometidos a seguir ofreciendo a estos jóvenes una experiencia transformadora de vida, donde además de la excelencia académica que reciben en los cursos, participan durante cuatro años en un programa muy completo de Aprender Haciendo, tienen la oportunidad de una pasantía internacional con nuestros diferentes socios, y conviven con colegas de casi veinte países de Latinoamérica”, mencionó Ana Margarita Maier, vicepresidenta y decana académica de ZAMORANO.

Los alumnos tienen la oportunidad de realizar pasantías en varios continentes; lo que les permite una mayor experiencia en las áreas de especialidad y el conocimiento de las variantes culturales, factores que facilitan insertarse en la vida productiva del país. Como informó Ricardo Montenegro, “los estudiantes tienen la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales o pasantías en diferentes partes del mundo, mayoritariamente en Estados Unidos, además de otros 15 países de América y Europa, lo que les abre las puertas a mejores oportunidades”.

Ejemplos de ello, el caso de Alexandra Sierra oriunda de Ahuachapán, que actualmente se encuentra realizando su pasantía como inspectora de calidad en la planta procesadora de arándanos de la empresa peruana agroindustrial, Danper, con la mira ganar experiencia para más adelante contribuir al país a brindar productos de mejor calidad hacia el extranjero. Asimismo, Mauricio Magaña procedente de Sonsonate, que realiza sus prácticas en el área de producción de leche en la empresa Wedder Holsteins en los Países Bajos, bajo la cual investiga problemas de acidosis en el ganado que podría beneficiar a los productores de leche en el país.

César Ostorga originario de San Salvador, en la empresa de ganado lechero Agroumbría en Ecuador, creando dietas de bajo costo que, a su vez, cumplan los requerimientos nutricionales, que ayudaría en El Salvador a reducir costos en las dietas de crianza de ganado.

Cecilia Hernández, también de San Salvador se encuentra realizando su pasantía en Texas A&M University Corpus Christi, profundizando sobre la variabilidad climática y el nivel del mar, por medio del cual busca contribuir a la agricultura sostenible en el país.

Y Amalia Díaz, en Purdue University, Estados Unidos, estudiando al consumidor desde un enfoque de inocuidad y seguridad alimentaria para disminuir enfermedades por transmisión de alimentos.

“Me siendo especialmente complacido, por la perseverancia y empeño que nuestros becarios demuestran en su rendimiento dentro de Zamorano; ejemplo de ello, es que solo en la clase 2021, los estudiantes salvadoreños han destacado de entre más de 25 nacionalidades, en programas de tesis, pasantías, buena conducta y altos promedios en calificaciones”, agregó Ricardo Montenegro.

Las carreras a las que pueden optar son: Ciencia y Producción Agropecuaria, Agroindustria Alimentaria, Ambiente y Desarrollo y Administración de Agronegocios. El programa está dirigido a estudiantes salvadoreños que logren los primeros lugares dentro de los requisitos de ingreso establecidos por ZAMORANO y a su vez califiquen como beneficiarios, de acuerdo con los estudios económicos y sociales realizados.

En 28 años, INSAFORP ha formado un total 1.5 millones de salvadoreños en condición vulnerable, mejorando sus condiciones de vida a través de la formación.

La iniciativa se suma a potenciar habilidades y conocimiento a mujeres que participan del curso de fabricación y reparación de tablas de surf en el departamento de la Libertad.

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) participó, el miércoles 8 de diciembre de 2021, de la clausura y entrega de diplomas del proyecto “Desarrollo Económico y Turístico para la Reintegración de Mujeres Migrantes Retornadas”, el cual ha sido liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y que busca la reinserción de este colectivo en el ámbito social, económico y productivo del país.

Durante el evento de clausura, el Ministerio de Relaciones Exteriores entregó a Insaforp un reconocimiento por el apoyo al programa Transformando Vidas, que incluyó el codiseño de módulo de formación para la fabricación y reparación de Tablas de Surf, el proceso de certificación de competencias en dicho oficio y la participación en el panel evaluador de los emprendimientos asociados al proyecto, en las playas del Tunco, el Zonte y La Paz.

Además, Insaforp fortaleció en este colectivo la formación en habilidades para la vida con cursos de 16 horas enfocados al manejo y resolución de problemas y conflictos, autoconocimiento, comunicación asertiva y autoconfianza laboral.

El curso impartido de Fabricación y Reparación de Tablas de Surf se integra por 3 unidades de aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias para la elaboración y reparación de tablas de surf. La unidad de aprendizaje uno aborda aspectos relacionados con las generalidades del surf como deporte incluyendo la evolución que han experimentado las tablas. Se orienta al análisis de la anatomía de las tablas de surf, profundizando en los materiales y consideraciones de diseño indispensables para la reparación y fabricación de la tabla.

En 28 años, Insaforp ha brindado atención en capacitación a los sectores más vulnerables del país con diversos programas dirigidos a jóvenes y personas en situación de desempleo, formando a más de 1.5 millones de salvadoreños en esta condición, sumando a su inserción productiva y mejorando su calidad de vida.

07 de diciembre 2021 San Salvador, El Salvador.

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) firmaron este día un acuerdo para propiciar oportunidades de formación profesional para personas que han sido forzadas a huir de sus hogares a causa de la violencia, en particular jóvenes.

Mediante el fortalecimiento de habilidades profesionales o de autoempleo, la cooperación fomentará igualmente una mejor respuesta a las necesidades actuales del mercado de trabajo.

La firma del acuerdo fortalecerá el programa “Creando Oportunidades” por medio de un trabajo conjunto bajo un enfoque de derechos en 2022, al permitir que los jóvenes puedan dedicarse a tiempo completo al proceso formativo. A través de la formación en habilidades blandas y técnicas hacia la búsqueda de empleo o el desarrollo de iniciativas de auto empleo, el proceso permitirá una mejor adaptación a los requerimientos actuales de recurso humano en los sectores productivos.

“Esperamos que este esfuerzo conjunto sirva para que las personas que han tenido que dejar sus hogares para salvar sus vidas puedan construir un futuro. La formación profesional contribuye a que las personas puedan obtener un empleo y seguir adelante, al tiempo que apoyan al desarrollo económico del país” dijo Laura Almirall, Representante de ACNUR en El Salvador.

Como informó Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP, “este tipo de alianzas benefician a la juventud salvadoreña y en especial, a los que tienen menos acceso a oportunidades de formación, a través del fortalecimiento de procesos que impulsan su inserción productiva”.

En 28 años, INSAFORP ha formado un total 1.5 millones de salvadoreños en condición vulnerable, mejorando sus condiciones de vida a través de la formación.

En El Salvador, ACNUR impulsa actividades para mejorar los medios de vida de las personas desplazadas forzosamente y así mitigar el impacto del desplazamiento forzado en sus vidas. Como parte de estos esfuerzos, ACNUR apoya iniciativas de emprendimiento a pequeña escala y estrategias de educación vocacional y profesional centradas en el acceso a la empleabilidad y el autoempleo.

El proceso formativo ofrecido por INSAFORP incluye tres programas: Hábil Técnico Permanente, que ofrece cursos técnicos dirigidos a población rural y urbana; Caminos de la Juventud, dirigido a población joven en riesgo con formación vocacional y para el emprendimiento; y Empresa Centro, un programa de formación dual técnico que ofrece índices de empleabilidad superiores al 85%.

Entre la gran variedad de cursos está diseño y desarrollo web, mecánica automotriz, cosmetología, diseño gráfico, aplicaciones web, idiomas, electricidad y electrónica; los cuales responden áreas clave del desarrollo productivo en el país, desde las industriales, de servicios y de atención al cliente y ventas.

Al término del programa las personas estarán en capacidad de desarrollar funciones específicas, mejorando sus habilidades y evidenciando su formación. El programa intervendrá con mayor énfasis a la juventud de los municipios del área metropolitana de San Salvador, La Libertad y San Miguel.

Página 4 de 50