INSAFORP y ZAMORANO facilitan la formación profesional de la juventud salvadoreña en el sector agroalimentario

17 de diciembre 2021

El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Universidad Agrícola Panamericana ZAMORANO, reafirman este día el compromiso de propiciar oportunidades de formación agropecuaria para la juventud salvadoreña, mediante el programa de becas “Lic. Ricardo F. J. Montenegro P.”, que busca a través de una formación de calidad, la inserción laboral de la juventud y al mismo tiempo, el desarrollo del sector agroalimentario del país.

El programa surge en el año 1997 con el financiamiento de 15 medias becas para tres años de estudio y optar al grado de Técnico Universitario, en 1999 se incrementa a 30 medias becas, y desde 2006 a la fecha, con 20 medias becas y 5 becas completas. En 2014, Zamorano se compromete a gestionar el financiamiento para el 4° año de estudio, dando la oportunidad de alcanzar el grado universitario de ingeniería.

A la fecha, INSAFORP ha apoyado a 529 becarios provenientes de los 14 departamentos del país, graduando a un total de 392. De esta cifra, el 92% de los graduados cuenta con empleo y un 78% de ellos, radica en El Salvador. Los profesionales egresados de este programa tienen un alto porcentaje de inserción laboral en industrias de alto valor agregado.

“Quiero expresar mi satisfacción, al ver como la juventud en su mayoría, con acceso a menos oportunidades, año con año se ve beneficiada con el programa de becas de INSAFORP, que, en alianza con la Universidad Agrícola Panamericana Zamorano, forma técnicos profesionales de muy alto nivel para impulsar el sector agroalimentario del país y de la región”, destaca Ricardo Montenegro, presidente de INSAFORP.

Solamente en la cohorte 2022, INSAFORP invierte $316 mil 500 dólares, que sumando la financiación del resto de becarios supera los $943 mil 500 dólares, anuales. Cabe destacar, que un 50% de esta admisión son mujeres, lo cual forma parte de una política de igualdad y equidad de género en la formación profesional, impulsada por el Instituto.

“Como Zamorano estamos comprometidos a seguir ofreciendo a estos jóvenes una experiencia transformadora de vida, donde además de la excelencia académica que reciben en los cursos, participan durante cuatro años en un programa muy completo de Aprender Haciendo, tienen la oportunidad de una pasantía internacional con nuestros diferentes socios, y conviven con colegas de casi veinte países de Latinoamérica”, mencionó Ana Margarita Maier, vicepresidenta y decana académica de ZAMORANO.

Los alumnos tienen la oportunidad de realizar pasantías en varios continentes; lo que les permite una mayor experiencia en las áreas de especialidad y el conocimiento de las variantes culturales, factores que facilitan insertarse en la vida productiva del país. Como informó Ricardo Montenegro, “los estudiantes tienen la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales o pasantías en diferentes partes del mundo, mayoritariamente en Estados Unidos, además de otros 15 países de América y Europa, lo que les abre las puertas a mejores oportunidades”.

Ejemplos de ello, el caso de Alexandra Sierra oriunda de Ahuachapán, que actualmente se encuentra realizando su pasantía como inspectora de calidad en la planta procesadora de arándanos de la empresa peruana agroindustrial, Danper, con la mira ganar experiencia para más adelante contribuir al país a brindar productos de mejor calidad hacia el extranjero. Asimismo, Mauricio Magaña procedente de Sonsonate, que realiza sus prácticas en el área de producción de leche en la empresa Wedder Holsteins en los Países Bajos, bajo la cual investiga problemas de acidosis en el ganado que podría beneficiar a los productores de leche en el país.

César Ostorga originario de San Salvador, en la empresa de ganado lechero Agroumbría en Ecuador, creando dietas de bajo costo que, a su vez, cumplan los requerimientos nutricionales, que ayudaría en El Salvador a reducir costos en las dietas de crianza de ganado.

Cecilia Hernández, también de San Salvador se encuentra realizando su pasantía en Texas A&M University Corpus Christi, profundizando sobre la variabilidad climática y el nivel del mar, por medio del cual busca contribuir a la agricultura sostenible en el país.

Y Amalia Díaz, en Purdue University, Estados Unidos, estudiando al consumidor desde un enfoque de inocuidad y seguridad alimentaria para disminuir enfermedades por transmisión de alimentos.

“Me siendo especialmente complacido, por la perseverancia y empeño que nuestros becarios demuestran en su rendimiento dentro de Zamorano; ejemplo de ello, es que solo en la clase 2021, los estudiantes salvadoreños han destacado de entre más de 25 nacionalidades, en programas de tesis, pasantías, buena conducta y altos promedios en calificaciones”, agregó Ricardo Montenegro.

Las carreras a las que pueden optar son: Ciencia y Producción Agropecuaria, Agroindustria Alimentaria, Ambiente y Desarrollo y Administración de Agronegocios. El programa está dirigido a estudiantes salvadoreños que logren los primeros lugares dentro de los requisitos de ingreso establecidos por ZAMORANO y a su vez califiquen como beneficiarios, de acuerdo con los estudios económicos y sociales realizados.

En 28 años, INSAFORP ha formado un total 1.5 millones de salvadoreños en condición vulnerable, mejorando sus condiciones de vida a través de la formación.