- Noticias
- Visto: 2126
|
El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) entregó 25 becas a igual número de jóvenes para que realicen sus estudios en la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras. El evento estuvo presidido por el Presidente de Insaforp, Lic. Ricardo Montenegro; Representante de Zamorano en El Salvador, Señorita Johana Oporta y el Rector de Zamorano, Jeffrey Lansdale. El programa busca la formación profesional e inserción laboral de los jóvenes y contribuir al desarrollo del sector agropecuario del país. Desde el 17 de diciembre de 1997, el Insaforp aprobó el financiamiento para el Programa “Apoyo a la Enseñanza y Formación Agropecuaria – Programa de Becarios”, efectivo a partir del año lectivo 1998, el cual inició con el financiamiento de 15 medias becas, para 3 años de educación para optar al grado de Técnico Universitario. A partir del año 1999 al 2005 el Insaforp apoyó con 30 medias becas a igual número de jóvenes y desde el 2006 hasta la fecha se apoya a 25 jóvenes, 20 con medias becas y 5 con becas completas. En sus 27 años de vida, nuestra institución ha apostado por la formación profesional de los jóvenes y su inserción laboral para contribuir al desarrollo del país y desde 1998 que inició la implementación de este programa se ha apoyado a 504 jóvenes con becas, de los cuales 380 ya se han graduado; el 39 por ciento de becarios son mujeres. Cabe destacar que el 92 por ciento de éstos, ya cuentan con un empleo. El Programa está dirigido a estudiantes salvadoreños de instituciones públicas y privadas que logren los primeros lugares dentro de los requisitos de ingreso establecidos por Zamorano y a su vez califiquen como beneficiarios, de acuerdo a los estudios económicos y sociales realizados para tal propósito. Los becarios pueden optar por las siguientes áreas de formación: Agronomía, Agroindustria Alimentaria, Ambiente y Desarrollo y Administración de Agronegocios; los becarios pueden optar al grado de Ingeniero, en cualquiera de las especialidades anteriores, cursando un año más de estudios (4to. Año), elcual no es financiado por el Programa de Becarios del Insaforp; en el 2014, ambas instituciones firmaron un convenio en el cual establecen entre otros la responsabilidad para Zamorano en gestionar el financiamiento para el 4° año de estudio de los becarios. |
![]() |
Diferentes organizaciones sindicales llevaron a cabo este miércoles 16 de diciembre el Taller Virtual “Las competencias laborales, desafíos ante los efectos de la COVID-19 en el mercado de trabajo y la oferta formativa post COVID-19 (INSAFORP)”, en el cual participó el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), representado por la Gerente de Formación Inicial, Ing. Suyapa Marroquín. La actividad contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y forma parte del proyecto “Estrategias de Generación de empleo”, el cual está siendo elaborado por diferentes organizaciones sindicales. La Ing. Suyapa Marroquín realizó la presentación “Las competencias laborales, desafíos ante los efectos del COVID-19 en el mercado de trabajo y la oferta formativa post COVID-19”. Durante su ponencia la Ing. Marroquín destacó los siguientes puntos: INSAFORP en el contexto de la formación profesional; Necesidades de formación profesional de los sectores económicos; Necesidades Actuales de capacitación para la población; Formación Profesional y Valoraciones finales. De esta forma el INSAFORP dio a conocer a las diferentes organizaciones laborales el trabajo desarrollado durante la pandemia por el COVID-19, así como también les informó parte de las estrategias que seguirá a corto y mediano plazo, para atender las necesidades de capacitación del recurso humano salvadoreño. |
![]() |
Centro de Formación | Contacto | Teléfono | |
ASOCIACIÓN SALVADOREÑA DE INDUSTRIALES | LUCIA CHAVARRÍA DE JIMÉNEZ | 2267-9248 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR | LAURA CANIZALEZ | 2231-3000 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
CAMTEX | LAURA ARTIGA EMPERATRIZ GARCÍA |
2267-9243 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
CORPORACIÓN DE EXPORTADORES DE |
JÓSE ABIEL RAMOS KEENIA LOBO | 2212-0200 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
ESCUELA DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA | KATHERINE GUITIERREZ BLANCA ROQUE |
2507-6548 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
FEPADE | MARVIN PÉREZ | 2212-1676 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
FUNDAPYME | IRIS DE SISNIEGA | 2209-8316 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
PROGRAMA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN | THELMA PALOMO | 2264-6431 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR | PAULA MEJÍA MÓNICA ALARCÓN |
2484-0687 7472-4264 |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (UCA) | MARIA ELVA MENJÍVAR | 2210-6600, Ext. 439 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) y la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT), firmaron este día una carta de entendimiento como parte de un convenio de cooperación interinstitucional, suscrito en septiembre de 2016 y del cual surge el PROYECTO NUEVAS OPORTUNIDADES. Mediante esta firma, se dará continuidad a este proyecto, el cual tiene como objetivo brindar herramientas a la población migrante retornada a El Salvador desde Estados Unidos, por medio de la certificación de competencias laborales en los sectores de construcción, turismo u otros que se prioricen con la finalidad de lograr una reinserción socio productiva en esta población, a través de la obtención de un empleo formal o autoempleo con la puesta en marcha de emprendimientos. El Proyecto Nuevas Oportunidades, inició su fase piloto en el 2016 y la primera fase en el 2018, basado en una articulación interinstitucional que involucra a los sectores público, privado, academia y sociedad civil. Por lo cual, ha establecido alianzas estratégicas con INSAFORP, CASALCO, CASATUR, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Alcaldía de San Salvador, Alcaldía de San Miguel, ALSARE, entre otros. Dentro de este proyecto se han alcanzado los siguientes logros:
En el 2021, se iniciará la segunda fase del proyecto Nuevas Oportunidades por cuatro años más, en los cuales se incorporarán nuevos elementos, como educación financiera, coaching laboral y modelos de aceleración de empresas de migrantes retornados. Con la firma de esta carta de entendimiento, INSAFORP se compromete a realizar mapeos de ofertas y demandas laborales a nivel territorial, así como también a realizar procesos para el diseño de estándares de competencia laboral con sus respectivos instrumentos de evaluación. Asimismo, realizará procesos para la formación de expertos trabajadores como Evaluadores de competencias laborales y procesos de formación para el fortalecimiento de habilidades blandas a migrantes retornados, entre otros. Por su parte, SWISSCONTACT, identificará a la población migrante retornada, que cumpla con el perfil del ingreso para el proyecto y transferirá el modelo de sensibilización y convocatoria a actores pertinentes, implementará un proceso de intermediación laboral para incrementar las posibilidades de la inserción de las personas certificadas e implementará procesos de incubación y aceleración de emprendimientos para las personas retornadas certificadas, entre otras actividades. A través de este documento que tendrá duración de un año, INSAFORP y SWISSCONTACT, fortalecen sus lazos de cooperación para seguir trabajando de la mano en la reintegración productiva de las personas migrantes retornadas. |
![]() |
Insaforp presentó, este jueves 10 de diciembre de 2020, los resultados de la consulta sobre necesidades de formación en los sectores productivos ante el contexto actual de Covid-19. La presentación estuvo presidida por el Presidente de Insaforp, Ricardo Montenegro; el Presidente de ASI, Eduardo Cader y el Presidente de Camarasal, Jorge Hasbún. Es de destacar, que Insaforp como parte de su cultura formativa, permanentemente mantiene una estrecha relación con los sectores productivos a través de estudios de prospectiva y consultas, lo que permitió realizar de manera virtual esta consulta, entre los meses de septiembre y octubre, del presente año; con el objetivo de identificar las necesidades de los sectores económicos en el ámbito de la formación profesional, determinar la proyección de personal en la modalidad de teletrabajo e identificar los perfiles de puestos por área funcional en el contexto actual; todo ello, para mejorar los niveles de pertinencia de la oferta formativa. En ese sentido, se recogió la respuesta de más de 300 empresas cotizantes a Insaforp, de diferentes sectores productivos y tamaños, con una participación de 73.2 por ciento de empresas clasificadas en grandes y pequeñas, de los sectores servicios y comercio, ubicadas en los departamentos de San Salvador y La Libertad, que responde a la concentración del tejido productivo en el territorio nacional. Entre los resultados encontrados, el 99 por ciento expresó estar interesados en continuar formando a su personal y un 88 por ciento consideró que la pandemia ha generado nuevas oportunidades y retos, que pueden solventarse por medio de la capacitación, como por ejemplo con medidas de salud, higiene y bioseguridad, nuevas tecnologías, nuevas formas de atender y venderle al cliente, diferentes maneras de trabajar y gestionar, nuevas maneras de capacitarse; así como entrar a la transformación digital. Al mismo tiempo, la consulta también reveló un análisis de los cursos más demandados, destacando temas vinculados al uso de las tecnologías de la información y al teletrabajo, con programas como: liderazgo de equipos a distancia, clima laboral, power BI, herramientas para innovar, sistemas de gestión de calidad, procesos de reclutamiento, gestión del teletrabajo. Adicionalmente, se detectaron otras necesidades de capacitación con base a las tendencias del mercado laboral, siendo las de mayor interés: ofimática, protocolos de seguridad ocupacional, inteligencia emocional y manejo del estrés. Por otra parte, con base a los perfiles de puestos, la consulta detectó que 42 por ciento de las empresas tiene interés en contratar personal en el corto plazo en diferentes áreas, principalmente en ventas, producción, operación y mantenimiento; denotando una visión positiva de parte de las empresas de continuar trabajando. Asimismo, las empresas actualmente requieren personas con edad entre 25 a 35 años, de ambos sexos, con niveles educativos de bachillerato y universitario. En cuanto a la modalidad de formación más demanda, la consulta reflejó con un 76 por ciento, una inclinación a la formación a distancia, 59 por ciento con interacción en tiempo real (sincrónico) y 17 por ciento asincrónico. Y el resto, en formación presencial. Por último, en la proyección del teletrabajo, al mes de diciembre 2020 refleja que 2 de cada 5 empresas tiene una parte de su personal trabajando esta modalidad. A nivel sectorial, la industria es el que posee más porcentaje de trabajadores laborando en las empresas. |
![]() |
La Universidad Don Bosco desarrolló, este 2 de diciembre de 2020, el I Foro de Innovación y Educación, el cual contó con diversos especialistas en el panel: “Innovación de la Formación Profesional”, entre ellos, el Subdirector Ejecutivo de Insaforp, Ing. Benjamín Orozco. El 90 por ciento de la oferta formativa es presencial, por lo cual se tuvo que reinventar las modalidades de ejecución de formación profesional a través de la utilización de herramientas de videoconferencias y plataforma LMS. Insaforp incrementó la oferta formativa en las plataformas Insaforp Online y en Capacítate para el Empleo. Esto permitió construir la digitalización de la formación contribuyendo al distanciamiento social y cero movilidad, logrando satisfacer 3 perspectivas diferentes:
El Subdirector Ejecutivo dijo que se realizó un proceso de transformación y cambio metodológico de la oferta formativa para dar continuidad a la ejecución. Entre el trabajo que se desarrolló para implementar la nueva formación en competencias digitales se capacitó a Instructores y Facilitadores en competencias digitales. Se ha identificado que una dificultad que tiene El Salvador es el alto analfabetismo digital. Desde la cuarentena, Insaforp desarrolló un programa que sigue ejecutándose para las empresas sobre bioseguridad para la reactivación económica y proteger a los colaboradores en este contexto de emergencia sanitaria. Actualmente se están fortaleciendo las articulaciones con las Iglesias, alcaldías y organizaciones para llevarles la capacitación de acuerdo a las necesidades que se presenten en diagnósticos de capacitación. En los programas de formación hay un componente de competencias blandas porque las empresas tienen la necesidad que sus colaboradores las tengan y es algo que se ha fortalecido en la formación virtual y presencial. La importancia que la formación sea pertinente a la demanda que establece la población y las empresas, por lo que se han realizado estudios de prospectiva en las empresas, donde los resultados indican que se requiere el fortalecimiento de las competencias blandas en los jóvenes. Los resultados esperados de la formación profesional en tiempos de pandemia es atender la demanda de temas de formación solicitada por empresas y población en general; lograr la transformación digital de la Formación Profesional y acercar la formación a la población que posee conectividad y competencias digitales. |
![]() |
El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de México, desarrolló el martes 17 de noviembre de 2020, el Rhombus “Coloquio Internacional de Formación Dual, Alianza de América Latina y el Caribe”, el cual contó con representantes de diversas instituciones de Formación Profesional de América Latina y El Caribe, entre ellos el Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez. En esta ocasión donde se estableció la Primera Mesa de Diálogo “Formación Dual en América Latina” se abordó la Formación Dual como una modalidad educativa que se ha extendido en diversos países, por brindar oportunidades de vinculación entre el estudiante y la realidad laboral, para que logren un nivel de desempeño que les permita desarrollarse como profesionales calificados. Esta propuesta de formación es la base de diversas mesas de diálogo constructivo, para recuperar las experiencias de las instituciones y empresas de América Latina que han incursionado en esta modalidad e ir consolidando una alianza rumbo a la realización del Coloquio Internacional de Formación Dual, así como del Consejo Consultor de Formación Dual para América Latina y el Caribe . Se contará con representantes por cada una de las 32 entidades que conforman el Sistema CONALEP, como observadores de las mesas, con el propósito de conocer las buenas prácticas de la Formación Dual en América Latina y el Caribe. Además, se tendrá la colaboración de Directores Generales de dos entidades, para fungir como Moderadores de las rondas en la Mesa de diálogo. Entre las diversas participaciones, el Director Ejecutivo de INSAFORP, Carlos Gómez, señaló la importancia de la articulación entre la institución y los sectores productivos para brindar una formación pertinente a las demandas de los mismos; además, dijo que se han realizado estudios de prospectiva en las empresas, donde los resultados indican que se requiere el fortalecimiento de las competencias blandas en los jóvenes. Así mismo dijo que esta relación con las empresas permite que los índices de inserción laboral sean altos. Actualmente, INSAFORP ofrece 37 carreras técnicas, sin ningún costo para el participante con un porcentaje promedio del 77% de incorporación al empleo. Entre las instituciones de formación profesional que participaron en el coloquio, están: el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) de Paraguay, Chile DUAL de Chile, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) de Perú, CONALEP de México, INSAFORP de El Salvador, entre otros. Con este primer encuentro las instituciones de formación profesional de la región buscan sentar las bases y la ruta a seguir para el establecimiento del Consejo Consultor de Formación Dual para América Latina 2020-2021. |
Página 1 de 43